MINAGRI anunciará proyectos ganadores del Premio Nacional INIA Caral 2020

Nota de prensa
• Casos exitosos en innovación agraria que responden a retos y tendencias actuales serán presentados este 25 de junio ante autoridades del sector.

20 de junio de 2020 - 10:09 a. m.

Son 20 los proyectos ganadores del Premio Nacional INIA Caral 2020 organizado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y su unidad ejecutora el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA).

Los casos seleccionados serán presentados en una ceremonia de premiación virtual para el jueves 25 de junio. Dicha sesión se realizará con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los premios de hasta 20 mil dólares americanos podrán ser utilizados para mejorar los recursos que forman parte del proceso innovador. Asimismo, se busca estimular a los investigadores e innovadores mediante pasantías.

Para el concurso se habilitó una plataforma web donde postularon más de 100 proyectos de innovación. Se establecieron dos fases para evaluar casos y propuestas planteadas. Un panel externo seleccionado mediante concurso público fue el encargado de establecer los ganadores.

INIA Caral 2020 reconoce el aporte de instituciones de investigación, desarrollo e innovación agropecuaria públicas y privadas, productores agropecuarios, empresas privadas, universidades, organizaciones internacionales que realizaron en los últimos veinte años, innovaciones agropecuarias y forestales para beneficiar a pequeños y medianos productores.

Los proyectos pertenecientes al Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) y al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) respondieron a los retos y tendencias en temas de agrobiodiversidad, cadena de valor, agricultura de precisión, valoración de recursos genéticos y nutricional, resiliencia al cambio climático, reducción de gases de efecto invernadero, economía circular y bioeconomía.

Las innovaciones seleccionadas se dividen en tipos y categorías. Dentro de los 2 tipos de casos que fueron sometidos al concurso se encuentran 9 categorías.

A continuación, se mencionará los proyectos ganadores según categorías del tipo SNIA:

La categoría Pequeños y medianos productores tiene a los proyectos: Maíz, fortaleza e incremento de ingresos de productores de maíz orgánico del distrito de Huarocondo, Anta – Cusco”, “Siembra y cosecha de agua en los Andes” y “Éxito de la innovación tecnológica en granadilla para la sostenibilidad de la agricultura familiar en la selva central del Perú”.

Los proyectos seleccionados de la categoría ONG son los siguientes: “Mejorando la competitividad de la cadena productiva de quinua en Ayacucho”, “Incremento de los ingresos de las familias productoras de papa nativa ecológica de las provincias de Concepción, Jauja y Huancayo – Junín” y “Sostenibilidad de la unidad de producción del Centro de Agronegocios Rurales y de las actividades que permitan continuar con el desarrollo de capacidades y destrezas de los jóvenes rurales”.

Los proyectos ganadores pertenecientes a la categoría Empresas privadas son: “Simbiosis” y “Modelo Impact Farming”.

La categoría Instituciones públicas, universidades y centros tecnológicos tiene como ganadores a los proyectos: “Estudio para determinar el estatus de la palta “Hass” como no hospedante de moscas de la fruta en el Perú”, “Aprovechamiento y transformación de desechos agroforestales para la producción de plásticos ecológicos” y “Bioinsecticida a base de capsaicinoides para el control de Sitophilus zeamais de granos de maíz en almacén”.

En la categoría Organismos internacionales se encuentran los proyectos:“Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA)”, “Alianza para el desarrollo económico en San Martín, Huánuco y Ucayali” y “Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (APOMIPE)”, pertenecientes al SNIA.

INIA y sus socios estratégicos tiene como ganadores a los siguientes proyectos según categorías:

La categoría Agrobiodiversidad tiene como proyectos ganadores: “Implementación de zonas de agrobiodiversidad a nivel nacional” y “Los carábidos como componente clave de la agrobiodiversidad y sustentabilidad de los agroecosistemas de quinua y papa del altiplano andino”.

Valoración de recursos genéticos agrarios tiene como proyecto ganador: “Mejoramiento genético de cuyes de alta productividad, manejo reproductivo por raza y su impacto sobre el índice productivo”.

En la categoría Seguridad alimentaria y nutricional se tiene a los siguientes proyectos: “Desarrollo de variedades de papa resilientes al cambio climático con resistencia y/o tolerancia a rancha, para consumo directo y procesamiento, con mayores rendimientos para la seguridad alimentaria del Perú” y “Adaptación y contenido de antocianina de seis cultivares de maíz morado (Zea mays L.) en la zona altoandina de Cajamarca, Perú”.

El proyecto ganador de la categoría Resiliencia al cambio climático es el siguiente:“Tecnología resiliente y sostenible para el manejo microbiológico de lepidópteros plaga del cultivo de quinua como herramienta de adaptación al cambio climático”.

El Premio Nacional INIA Caral 2020 se realizó en homenaje al hallazgo de la civilización más antigua de América y una de las primeras en la humanidad, la misma que fue la capital económica más amplia en la región gracias a la actividad agrícola.

Según estudios, CARAL desarrolló una agricultura intensiva, con zonas de cultivos, canales de riego y la producción de cultivos de calabaza, achira, pacae, pajuro, maní, ají, guayaba, papa, pallar, entre otros.

Cabe mencionar que el sector agrario en nuestro país aporta al crecimiento económico, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza rural y la conservación del ambiente. Asimismo, contribuye a generar empleos, como a participar en el Producto Bruto Interno (PBI) en un conjunto importante de departamentos del país.

Más información: www.inia.gob.pe/caral