Técnica de manejo reproductivo busca evitar la extinción de alpacas
Comunicado
22 de noviembre de 2019 - 8:26 p. m.
El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y su entidad ejecutora el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), ha logrado obtener instrumentos tecnológicos para conseguir un mejoramiento genético y evitar la extinción de alpacas en Puno.
El proyecto “Comportamiento de la eficiencia reproductiva de alpacas machos utilizados para mejorar la calidad de fibra bajo condiciones actuales del cambio climático en rebaños de productores” busca incrementar los índices de reproducción de la familia de camélidos que se ven afectados por condiciones ambientales y falta de conocimiento técnico en crianza.
En la localidad de Quimsachata, en la región Puno, donde se desarrolla el proyecto, la población de alpacas es de 1,440 y más del 70% de los criadores siguen usando tecnologías tradicionales por lo que los índices productivos y reproductivos no son los esperados.
El proceso de gestación de alpacas es de 11 meses y los sistemas tradicionales de manejo reproductivo, lograban de 2 a 5 crías en 6 a 7 años de vida reproductiva. Con el proyecto se busca que las crías incrementen de 5 a 24.
El empleo de técnicas tradicionales solo evaluaba a la alpaca macho en función a algunas características, sin tomar en cuenta la calidad de semen y perfil hormonal, por lo que se mantenía una tasa baja de natalidad.
El proyecto financiado por un monto de 854 mil 595 soles logró un rápido mejoramiento genético en base a evaluación del perfil hormonal de testosterona, tamaño testicular, calidad de semen y uso en la biotecnología reproductiva, con la finalidad de intensificar la inseminación en alpacas para mejorar la fecundación y desarrollo del embrión.
Las investigaciones realizadas con la colaboración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, contribuyeron a mejorar los protocolos, manuales de inseminación artificial y transferencia de embriones en alpacas. En la actualidad los instrumentos son un aporte a la comunidad científica, teniendo en cuenta que son escasos los estudios sobre camélidos en nuestro país.