Premio Nacional INIA – Caral 2020 otorgará 30 premios a mejores proyectos de innovación agraria

Comunicado

31 de diciembre de 2019 - 6:50 p. m.

Destacados proyectos de innovación serán reconocidos públicamente en el Concurso Nacional de Premiación a la Calidad de los Proyectos de Innovación Agraria – Caral 2020 que organiza el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y su entidad ejecutora, el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA).

El concurso establece 10 categorías y por cada una, se disputará el primer, segundo y tercer lugar. Serán 30 los premios por un monto total de 450 mil dólares que servirá para seguir promoviendo el desarrollo de la agricultura familiar, preservando el cuidado del medio ambiente y valorando los recursos agrarios.

Caral 2020 busca promover la innovación agraria en el Perú a través del reconocimiento de casos exitosos en innovaciones tecnológicas, organizacionales, institucionales y comerciales, los mismos que responden a retos y tendencias actuales que enfrenta el sector.

Pueden participar instituciones de investigaciones, desarrollo e innovación agropecuaria públicas o privadas, productores agropecuarios, empresas privadas, universidades e institutos tecnológicos, gobiernos regionales y organizaciones internacionales que hayan desarrollado en los últimos veinte años, innovaciones agropecuarias y forestales que hayan beneficiado a pequeños y medianos productores.

Los proyectos pertenecientes al Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) y al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) responden a los retos y tendencias en temas de agrobiodiversidad, cadena de valor, agricultura de precisión, valoración de recursos genéticos y nutricional, resiliencia al cambio climático, reducción de gases de efecto invernadero, economía circular y bioeconomía.

El Premio Nacional INIA – Caral 2020 se realiza en homenaje al hallazgo de la civilización más antigua de América y una de las primeras en la humanidad, la misma que fue la capital económica más amplia en la región gracias a la actividad agrícola. En junio de 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la UNESCO.