Proyecto del INIA busca mejorar procesos de secado poscosecha de maca

Comunicado

6 de febrero de 2020 - 3:50 p. m.

En las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), se realizó una presentación pública de resultados del proyecto de investigación estratégica financiado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), que busca mejorar el conocimiento sobre los procesos metabólicos del secado poscosecha y module los factores que determinan la composición química y propiedades organolépticas de la harina de maca y de sus productos derivados.

El proyecto “Modulación metabólica del procesamiento poscosecha de la maca para su enriquecimiento en amidas y otros compuestos nutracéuticos”, logró establecer las interrelaciones metabólicas entre los distintos precursores de los componentes bioactivos de la maca y su definición de las propiedades nutracéuticas y sensoriales del producto final, según lo presentado por el investigador responsable Eric Cosio y la co-investigadora Eliana Esparza.

Entre los logros del proyecto se encuentra el proceso de secado propuesto, implementación de equipos y capacitación a 12 trabajadores en la planta Ecoandino S.A.C., mejora del laboratorio de la PUCP, presentación de 2 tesis (1 tesis de maestría sustentada, 1 tesis de pregrado, presentada y aprobada) y capacitación a 34 agricultores de maca, en San Pedro de Cajas. La difusión de resultados fue presentada en 2 artículos, 1 simposio, 1 visita internacional y 2 pasantías a la universidad de Copenhague.

Con el proyecto se busca tener una propuesta de secado en planta que permite perfiles de producto comparables a los del secado en campo y para conseguir ello es necesario imitar los procesos metabólicos que ocurren al interior de la raíz.

El proyecto fue financiado por el PNIA y fue ejecutado por la PUCP y su entidad asociada Ecoandino S.A.C. mediante una inversión de más de 1 millón de soles.

Cabe mencionar que la maca es un cultivo altoandino que crece entre los 3 800 y 4 800 m.s.n.m. principalmente en Junín y Cerro de Pasco. Las condiciones a las que están expuestas son extremas.