Implementación de tecnologías permite mejora genética de cuyes en Lambayeque
Comunicado



14 de abril de 2020 - 7:12 p. m.
Mediante un protocolo de crianza tecnificada con módulos demostrativos, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), permite el mejoramiento genético para la producción de cuyes de calidad en Lambayeque.
La participación de dos asociaciones pecuarias de la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL) del distrito de Incahuasi logró la ejecución del proyecto de innovación para la crianza de cuyes de raza criolla. La “Asociación de agricultores y ganaderos de agroexportación pecuaria y conservación del medio ambiente rumbo al triunfo del caserío Puchaca” decidió postular a los fondos concursables del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) debido al problema que afrontaban en la producción a consecuencia de una baja calidad genética por altos niveles de consanguinidad.
Ante ello se estableció un protocolo de crianza tecnificada de cuyes el mismo que condujo a mejorar jaulas, introducir alimentación balanceada e implementar Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Como resultado de las intervenciones se redujo la merma de 20% a 12%, se mejoró el índice de crías por parto de 2 a 2,7 en promedio y se disminuyó la edad de comercialización de 6 a 3 meses por el incremento de peso obtenido tanto en machos como hembras.
Como parte de las técnicas utilizadas para el mejoramiento genético se empleó stocks de productoras y reproductores de la línea Perú adaptados a la zona, selección de ejemplares para realizar empadres y realizar descartes de los que no cuentan con las características deseadas, identificación de edad y peso para el primer empadre, registro de fechas exactas, entre otras acciones.
El proyecto incrementó a 7 920 cuyes (criollos, línea Perú y Andina) de una población inicial de 406 sin mejoramiento genético, reduciendo considerablemente el problema de consanguinidad. Con el aumento productivo el ingreso per cápita mensual incrementó en 40% en promedio.
El proyecto tiene una inversión de S/ 190 237 (PNIA S/ 137 172 y alianzas estratégicas S/ 53 065) que beneficia a un total de 66 productores, entre ellos 22 hombres y 44 mujeres quienes han recibido asistencia técnica personalizada para la construcción de un módulo por cada socio en 33 ambientes que fueron acondicionados. A la fecha pasaron de 66 a 495 módulos construidos con manejo técnico adecuado.
El financiamiento del proyecto logró establecer 1 contrato de compra y venta de cuyes línea Perú con la empresa Brisas del Racarumi. Los socios quienes recibieron capacitaciones en mejoramiento genético comercializan entre 40 a 50 cuyes machos en mercados locales de forma semanal gracias a la alta productividad que obtienen.