Más de 2500 servidores del Poder Judicial inician curso del MINJUSDH sobre conciliación
Nota de prensaMinisterio de Justicia desarrolla curso sobre conciliación en el marco de la implementación de la oralidad civil, en coordinación con el ETII Oralidad Civil.




10 de julio de 2024 - 10:05 a. m.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) inició el curso “Conciliación en el marco de la implementación de la oralidad civil a nivel nacional”, tras las gestiones realizadas por el Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil (ETIIOC) del Poder Judicial, para reforzar y actualizar conocimientos de los servidores judiciales.
En total, 2538 servidores del Poder Judicial vienen participando en el curso que es ofrecido por el Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos - Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial del MINJUSDH; y es desarrollado de manera virtual asincrónica.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, señaló que la asignatura “permitirá demostrar que la resolución de conflictos es una herramienta colaborativa y participativa, donde las partes buscan soluciones mutuas y satisfactorias”.
En tanto, el juez supremo Ramiro Bustamante Zegarra, presidente del ETIIOC, sostuvo que la aplicación del modelo de la oralidad en los procesos civiles ofrece la posibilidad de que las partes gestionan por sí mismas la solución de sus conflictos a través de la conciliación judicial.
“[Con el modelo de la oralidad en el área civil] venimos aplicando la audiencia preliminar, que tiene como una de sus etapas la conciliación judicial; es decir, que el juez pueda escuchar a ambas partes, proponerles algún acercamiento para que sean las mismas partes las que puedan dar solución a los conflictos”, detalló.
A través de seis módulos, los estudiantes podrán desarrollar una nueva comprensión sobre el conflicto, su estructura y sus dinámicas. De igual forma, los participantes fortalecerán sus técnicas de comunicación y conocer herramientas para asistir en negociaciones de manera eficaz; además del desarrollo de habilidades, competencias actitudes, principios éticos y valores que integran el rol del gestor de conflictos.
Las lecciones, teóricas y prácticas, permitirán fortalecer las habilidades y capacidades de los jueces, juezas y personal jurisdiccional para el desempeño eficaz y eficiente de sus funciones en el marco de la implementación de la oralidad civil, iniciativa que viene impulsando el Poder Judicial para ofrecer una justicia más célere y oportuna a los ciudadanos.
Esta actividad de capacitación es fruto del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, suscrito en el año 2020. “Ello demuestra el trabajo conjunto para fortalecer el sistema de justicia”, enfatizó Arana Ysa.
El Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil impulsa actividades de capacitaciones dirigidas a magistrados, personal jurisdiccional y personal administrativo del Poder Judicial a nivel nacional, con la finalidad de fortalecer el factor humano y, con ello, garantizar el desarrollo y la sostenibilidad del sistema oral en materia civil.
Lima, 10 de julio de 2024
En total, 2538 servidores del Poder Judicial vienen participando en el curso que es ofrecido por el Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos - Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial del MINJUSDH; y es desarrollado de manera virtual asincrónica.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa, señaló que la asignatura “permitirá demostrar que la resolución de conflictos es una herramienta colaborativa y participativa, donde las partes buscan soluciones mutuas y satisfactorias”.
En tanto, el juez supremo Ramiro Bustamante Zegarra, presidente del ETIIOC, sostuvo que la aplicación del modelo de la oralidad en los procesos civiles ofrece la posibilidad de que las partes gestionan por sí mismas la solución de sus conflictos a través de la conciliación judicial.
“[Con el modelo de la oralidad en el área civil] venimos aplicando la audiencia preliminar, que tiene como una de sus etapas la conciliación judicial; es decir, que el juez pueda escuchar a ambas partes, proponerles algún acercamiento para que sean las mismas partes las que puedan dar solución a los conflictos”, detalló.
A través de seis módulos, los estudiantes podrán desarrollar una nueva comprensión sobre el conflicto, su estructura y sus dinámicas. De igual forma, los participantes fortalecerán sus técnicas de comunicación y conocer herramientas para asistir en negociaciones de manera eficaz; además del desarrollo de habilidades, competencias actitudes, principios éticos y valores que integran el rol del gestor de conflictos.
Las lecciones, teóricas y prácticas, permitirán fortalecer las habilidades y capacidades de los jueces, juezas y personal jurisdiccional para el desempeño eficaz y eficiente de sus funciones en el marco de la implementación de la oralidad civil, iniciativa que viene impulsando el Poder Judicial para ofrecer una justicia más célere y oportuna a los ciudadanos.
Esta actividad de capacitación es fruto del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, suscrito en el año 2020. “Ello demuestra el trabajo conjunto para fortalecer el sistema de justicia”, enfatizó Arana Ysa.
El Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil impulsa actividades de capacitaciones dirigidas a magistrados, personal jurisdiccional y personal administrativo del Poder Judicial a nivel nacional, con la finalidad de fortalecer el factor humano y, con ello, garantizar el desarrollo y la sostenibilidad del sistema oral en materia civil.
Lima, 10 de julio de 2024