Presidente Arévalo: No tenemos por qué retirarnos de la Corte IDH, pero si se excede tenemos que ponerle un límite
Nota de prensaDesde Arequipa, donde presentó proyecto pionero en Inteligencia Artificial.





9 de julio de 2024 - 12:23 p. m.
Tras la carta del Ejecutivo y el Legislativo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de rechazo a solicitud de no promulgar la ley sobre prescripción de delitos de lesa humanidad, el presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, sostuvo que los jueces decidirán si la aplican o la declaran inconstitucional.
“Los jueces peruanos decidirán si la ley se aplica o no. La Corte Interamericana no tiene que decidirnos nada. No tenemos por qué retirarnos de la CIDH, que tiene sus atribuciones, pero cuando se excede, obviamente, tenemos que ponerle un límite”, expresó.
Asimismo, consideró que el tribunal interamericano “no tiene ninguna facultad para pedirle a los poderes de Estado que hagan algo, menos al Poder Judicial para que interfiera en las decisiones de otros poderes, pues, el Poder Judicial respeta a los otros poderes”.
“Si la ley se promulga, entrará en vigencia, y si un juez considera que es inconstitucional, contraria a convenios, la inaplicará vía control difuso, fundamentando; y si la considera adecuada a los estándares, la aplicará”, explicó el titular del Poder Judicial.
“El exceso (de la Corte IDH) es que no puede ordenar a los poderes de Estado que no hagan algo, eso un acto de gobierno. No puedo decir que prescriben o no los delitos, cada juez es independiente y sabrá cómo resuelve de acuerdo a derecho”, resaltó.
De otro lado, sobre los procesos en trámite, el juez supremo remarcó que “el presidente del Poder Judicial debe ser el primer respetuoso de lo que dicen los jueces”. “Así como exigimos a otros sectores que respeten la independencia, lo que digan los jueces lo respeto y cada juez responde por lo que resuelve”, indicó.
Sistema Operacional con Funcionalidades en Inteligencia Artificial SOFIA
Sus declaraciones fueron dadas, en el segundo día de visita de trabajo a Arequipa, donde el doctor Arévalo Vela presentó el proyecto de Inteligencia Artificial SOFIA, pionero a nivel judicial, que permitirá ahorro de trabajo en horas hombre a fin de agilizar y optimizar servicio de justicia.
SOFIA, que se implementa para la especialidad de Familia, Paz Letrado y Laboral, dará cuenta, entre otras acciones, de los trámites realizados actualmente por los secretarios judiciales, quienes ahora dispondrán de mayor tiempo para realizar tareas más complejas.
“Arequipa es pionero en la implementación de Inteligencia Artificial y Sofía permite mayor celeridad en el servicio de justicia facilitando el trabajo de los secretarios de juzgado y atendiendo a los usuarios del servicio de justicia”, dijo el presidente del Poder Judicial.
Debe señalarse que la autoridad judicial anunció la próxima implementación de unidades de flagrancia en Piura, Ica, Cusco, para combatir la criminalidad, por lo que invocó mayor apoyo con infraestructura en la iniciativa por parte de los gobiernos regionales y locales.
Lima, 9 de julio de 2024
“Los jueces peruanos decidirán si la ley se aplica o no. La Corte Interamericana no tiene que decidirnos nada. No tenemos por qué retirarnos de la CIDH, que tiene sus atribuciones, pero cuando se excede, obviamente, tenemos que ponerle un límite”, expresó.
Asimismo, consideró que el tribunal interamericano “no tiene ninguna facultad para pedirle a los poderes de Estado que hagan algo, menos al Poder Judicial para que interfiera en las decisiones de otros poderes, pues, el Poder Judicial respeta a los otros poderes”.
“Si la ley se promulga, entrará en vigencia, y si un juez considera que es inconstitucional, contraria a convenios, la inaplicará vía control difuso, fundamentando; y si la considera adecuada a los estándares, la aplicará”, explicó el titular del Poder Judicial.
“El exceso (de la Corte IDH) es que no puede ordenar a los poderes de Estado que no hagan algo, eso un acto de gobierno. No puedo decir que prescriben o no los delitos, cada juez es independiente y sabrá cómo resuelve de acuerdo a derecho”, resaltó.
De otro lado, sobre los procesos en trámite, el juez supremo remarcó que “el presidente del Poder Judicial debe ser el primer respetuoso de lo que dicen los jueces”. “Así como exigimos a otros sectores que respeten la independencia, lo que digan los jueces lo respeto y cada juez responde por lo que resuelve”, indicó.
Sistema Operacional con Funcionalidades en Inteligencia Artificial SOFIA
Sus declaraciones fueron dadas, en el segundo día de visita de trabajo a Arequipa, donde el doctor Arévalo Vela presentó el proyecto de Inteligencia Artificial SOFIA, pionero a nivel judicial, que permitirá ahorro de trabajo en horas hombre a fin de agilizar y optimizar servicio de justicia.
SOFIA, que se implementa para la especialidad de Familia, Paz Letrado y Laboral, dará cuenta, entre otras acciones, de los trámites realizados actualmente por los secretarios judiciales, quienes ahora dispondrán de mayor tiempo para realizar tareas más complejas.
“Arequipa es pionero en la implementación de Inteligencia Artificial y Sofía permite mayor celeridad en el servicio de justicia facilitando el trabajo de los secretarios de juzgado y atendiendo a los usuarios del servicio de justicia”, dijo el presidente del Poder Judicial.
Debe señalarse que la autoridad judicial anunció la próxima implementación de unidades de flagrancia en Piura, Ica, Cusco, para combatir la criminalidad, por lo que invocó mayor apoyo con infraestructura en la iniciativa por parte de los gobiernos regionales y locales.
Lima, 9 de julio de 2024