Reconocen buenas prácticas judiciales en materia de trata de personas y sus formas de explotación
Nota de prensa




5 de julio de 2024 - 12:16 p. m.
Cinco jueces y ex magistradas fueron distinguidos durante el segundo reconocimiento a las buenas prácticas judiciales en materia de trata de personas y sus formas de explotación, la cual fue organizada por la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial, y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La jueza suprema Elvia Barrios Alvarado, presidenta de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial, afirmó que los esfuerzos no deben ser aislados y que estos concursos motivan a los jueces, son un reconocimiento a su esfuerzo pese a la enorme carga procesal.
En la ceremonia fueron reconocidos las juezas y jueces Lorena Alessi Jansen, Zayda Suárez Aguilar, Santos Teófilo Cruz Ponce, Karla Olga Domínguez Toribio e Iris Pacheco Huancas, por las resoluciones judiciales orientadas a generar precedentes en la lucha contra la trata de personas y todas sus formas de explotación.
Este importante evento se realizó con el objetivo de promover las buenas prácticas judiciales, a través de la identificación y reconocimiento de sentencias relevantes sobre la materia a nivel nacional. Durante su etapa de postulación se recibieron más de 40 resoluciones judiciales, superando las cifras recibidas el año 2023.
En esta segunda edición se destaca que las sentencias o resoluciones distinguidas contaron con la calidad de consentidas lo que abona en la identificación de jurisprudencia relevante en la materia.
El director adjunto de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, Thomas Wissing dio la bienvenida a este evento y reconoció la relevancia de esta ceremonia e instó a las/os magistradas/os a continuar con estas prácticas muy significativas, que ayuden a sancionar este delito; y por ende a su erradicación.
La jueza suprema Elvia Barrios Alvarado, enfatizó en el importante papel que juega el Poder Judicial para sancionar a las personas responsables de estos delitos dando un mensaje claro de no impunidad, y restituir los derechos a las víctimas, prestando especial atención a los niños, las niñas y adolescentes; desde una mirada centrada en las víctimas.
Esta actividad se desarrolló en el marco del Convenio de Cooperación firmado entre la Oficina de la OIT para los Países Andinos, a través de su proyecto "Alianzas en acción para terminar con la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú", y el Poder Judicial.
Cabe resaltar que la decisión de elegir las resoluciones y las personas distinguidas, estuvo a cargo del Dr. Yvan Montoya Vivanco, docente universitario y consultor externo de la OIT, y el Dr. Iván Guerrero López, juez supremo provisional de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República.
Al culminar la ceremonia, la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los países Andinos, otorgó un sentido reconocimiento a la Dra. Elvia Barrios Alvarado, por los importantes precedentes jurisprudenciales a través del recurso de nulidad 1610-2018-Lima, emitida el 27 de mayo de 2019, que desarrolló pautas indispensables para conceptualizar la explotación laboral y precisar sus características para el caso de víctimas niñas y adolescentes. Esta jurisprudencia constituye una piedra angular para que el Perú cuente con jurisprudencia suprema coherente con los estándares internacionales en materia de persecución y sanción de la trata de personas.
PRESENTACIÓN DE PUBLICACIÓN
Por último, durante la ceremonia también se presentó la segunda edición del libro “Lecciones sobre el delito de trata de personas y sus formas de explotación” elaborado por el Dr. Yvan Montoya Vivanco y el Mg. Julio Rodríguez Vásquez. Este libro constituye un material de revisión indispensable y brinda alcances sobre este delito, así como respecto a los delitos de explotación laboral y sexual. Además, permite ahondar en los referentes temáticos sobre la investigación y prueba de la trata de personas y otras formas de explotación, y brinda ejemplos de los enfoques y principios aplicables a la persecución de la trata de personas.
Dicho material puedes descargarlo en el siguiente enlace: https://acortar.link/vi0nfi
Lima, 5 de julio de 2024
La jueza suprema Elvia Barrios Alvarado, presidenta de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial, afirmó que los esfuerzos no deben ser aislados y que estos concursos motivan a los jueces, son un reconocimiento a su esfuerzo pese a la enorme carga procesal.
En la ceremonia fueron reconocidos las juezas y jueces Lorena Alessi Jansen, Zayda Suárez Aguilar, Santos Teófilo Cruz Ponce, Karla Olga Domínguez Toribio e Iris Pacheco Huancas, por las resoluciones judiciales orientadas a generar precedentes en la lucha contra la trata de personas y todas sus formas de explotación.
Este importante evento se realizó con el objetivo de promover las buenas prácticas judiciales, a través de la identificación y reconocimiento de sentencias relevantes sobre la materia a nivel nacional. Durante su etapa de postulación se recibieron más de 40 resoluciones judiciales, superando las cifras recibidas el año 2023.
En esta segunda edición se destaca que las sentencias o resoluciones distinguidas contaron con la calidad de consentidas lo que abona en la identificación de jurisprudencia relevante en la materia.
El director adjunto de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, Thomas Wissing dio la bienvenida a este evento y reconoció la relevancia de esta ceremonia e instó a las/os magistradas/os a continuar con estas prácticas muy significativas, que ayuden a sancionar este delito; y por ende a su erradicación.
La jueza suprema Elvia Barrios Alvarado, enfatizó en el importante papel que juega el Poder Judicial para sancionar a las personas responsables de estos delitos dando un mensaje claro de no impunidad, y restituir los derechos a las víctimas, prestando especial atención a los niños, las niñas y adolescentes; desde una mirada centrada en las víctimas.
Esta actividad se desarrolló en el marco del Convenio de Cooperación firmado entre la Oficina de la OIT para los Países Andinos, a través de su proyecto "Alianzas en acción para terminar con la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Perú", y el Poder Judicial.
Cabe resaltar que la decisión de elegir las resoluciones y las personas distinguidas, estuvo a cargo del Dr. Yvan Montoya Vivanco, docente universitario y consultor externo de la OIT, y el Dr. Iván Guerrero López, juez supremo provisional de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República.
Al culminar la ceremonia, la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los países Andinos, otorgó un sentido reconocimiento a la Dra. Elvia Barrios Alvarado, por los importantes precedentes jurisprudenciales a través del recurso de nulidad 1610-2018-Lima, emitida el 27 de mayo de 2019, que desarrolló pautas indispensables para conceptualizar la explotación laboral y precisar sus características para el caso de víctimas niñas y adolescentes. Esta jurisprudencia constituye una piedra angular para que el Perú cuente con jurisprudencia suprema coherente con los estándares internacionales en materia de persecución y sanción de la trata de personas.
PRESENTACIÓN DE PUBLICACIÓN
Por último, durante la ceremonia también se presentó la segunda edición del libro “Lecciones sobre el delito de trata de personas y sus formas de explotación” elaborado por el Dr. Yvan Montoya Vivanco y el Mg. Julio Rodríguez Vásquez. Este libro constituye un material de revisión indispensable y brinda alcances sobre este delito, así como respecto a los delitos de explotación laboral y sexual. Además, permite ahondar en los referentes temáticos sobre la investigación y prueba de la trata de personas y otras formas de explotación, y brinda ejemplos de los enfoques y principios aplicables a la persecución de la trata de personas.
Dicho material puedes descargarlo en el siguiente enlace: https://acortar.link/vi0nfi
Lima, 5 de julio de 2024