Poder Judicial viene desarrollando un Plan Estratégico para la Lucha contra el Trabajo Forzoso
Nota de prensa
25 de junio de 2024 - 1:05 p. m.
Con la finalidad de prevenir y erradicar el trabajo forzoso en todas sus formas, el Poder Judicial viene desarrollando el Plan Estratégico Institucional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso y la implementación de herramientas que refuercen los vínculos y niveles de coordinación interna y externa.
Así lo anunció el representante del Poder Judicial en la Comisión Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso, el juez supremo titular Víctor Castillo León, quien detalló que una vez este se encuentre aprobado por las instancias correspondientes, incluido el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), se darán conocer sus resultados a la opinión pública.
“El trabajo forzoso es un fenómeno social y económico que afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad; personas que, para cubrir sus necesidades más apremiantes, se ven envueltas en esta forma de esclavitud moderna, al ser forzadas a trabajar en contra de su voluntad, afectando derechos fundamentales como la libertad de trabajo y la dignidad humana”, explicó.
En ese sentido, señaló que el Poder Judicial tramita procesos penales y de otra índole para enfrentar el trabajo forzoso en diferentes ámbitos de la sociedad y la economía, coadyuvando a los objetivos del “III Plan Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso 2019-2022”.
Precisó que en la actualidad existe una coordinación permanente con los 35 distritos judiciales, los cuales –dijo-proporcionan periódicamente información sobre el estado de los procesos penales por delito de trabajo forzoso y también procesos no penales sobre lucha contra el trabajo infantil y otros ilícitos de trabajo forzoso en materia laboral o en la jurisdicción de familia.
“Como Poder Judicial, nos corresponde impartir justicia para garantizar los derechos fundamentales, en especial, de las poblaciones vulnerables, como es el caso de las víctimas del trabajo forzoso, pero también tomar acciones concretas que nos permitan prevenir y erradicar el trabajo forzoso”, enfatizó.
Por último, el magistrado, quien preside la Cuarta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, destacó el papel de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en la lucha en procura de la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, brindando asesoramiento y acompañamiento al permanente trabajo interinstitucional desarrollado por el Estado Peruano a través de la Comisión Nacional de Lucha contra el Trabajo Forzoso.
El Poder Judicial forma parte de la Comisión Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso junto a diversas instituciones del Estado como el Ministerio de Trabajo, Ministerio Público, Ministerio del Interior, implementan políticas y acciones a nivel nacional, para enfrentar esta problemática.
Lima, 25 de junio de 2024
Así lo anunció el representante del Poder Judicial en la Comisión Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso, el juez supremo titular Víctor Castillo León, quien detalló que una vez este se encuentre aprobado por las instancias correspondientes, incluido el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), se darán conocer sus resultados a la opinión pública.
“El trabajo forzoso es un fenómeno social y económico que afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad; personas que, para cubrir sus necesidades más apremiantes, se ven envueltas en esta forma de esclavitud moderna, al ser forzadas a trabajar en contra de su voluntad, afectando derechos fundamentales como la libertad de trabajo y la dignidad humana”, explicó.
En ese sentido, señaló que el Poder Judicial tramita procesos penales y de otra índole para enfrentar el trabajo forzoso en diferentes ámbitos de la sociedad y la economía, coadyuvando a los objetivos del “III Plan Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso 2019-2022”.
Precisó que en la actualidad existe una coordinación permanente con los 35 distritos judiciales, los cuales –dijo-proporcionan periódicamente información sobre el estado de los procesos penales por delito de trabajo forzoso y también procesos no penales sobre lucha contra el trabajo infantil y otros ilícitos de trabajo forzoso en materia laboral o en la jurisdicción de familia.
“Como Poder Judicial, nos corresponde impartir justicia para garantizar los derechos fundamentales, en especial, de las poblaciones vulnerables, como es el caso de las víctimas del trabajo forzoso, pero también tomar acciones concretas que nos permitan prevenir y erradicar el trabajo forzoso”, enfatizó.
Por último, el magistrado, quien preside la Cuarta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, destacó el papel de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en la lucha en procura de la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, brindando asesoramiento y acompañamiento al permanente trabajo interinstitucional desarrollado por el Estado Peruano a través de la Comisión Nacional de Lucha contra el Trabajo Forzoso.
El Poder Judicial forma parte de la Comisión Nacional para la Lucha Contra el Trabajo Forzoso junto a diversas instituciones del Estado como el Ministerio de Trabajo, Ministerio Público, Ministerio del Interior, implementan políticas y acciones a nivel nacional, para enfrentar esta problemática.
Lima, 25 de junio de 2024