Poder Judicial refuerza alianzas estratégicas para potenciar labor de las orientadoras judiciales

Nota de prensa
Pasantía “Ruta para el Acceso de la Justicia”, auspiciada por el Banco Mundial, concluye con encuentro de lideresas.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

24 de mayo de 2024 - 3:23 p. m.

La pasantía denominada “Ruta para el Acceso de la Justicia” ha permitido reforzar las alianzas estratégicas que tiene el Poder Judicial con instituciones públicas aliadas del sistema de justicia para potenciar el trabajo de las orientadoras judiciales.

Así lo sostuvo la integrante de la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial, jueza Elvira Álvarez Olazábal, tras inaugurar el Encuentro de Orientadoras Judiciales, actividad enmarcada en la referida pasantía, la misma que contó con el auspicio del Banco Mundial. 

La magistrada sostuvo que el programa comprendió dos etapas, la primera en los distritos judiciales de Lima Norte, Cusco y Arequipa, realizada del 6 al 10 de mayo; y, luego, la nacional, llevada a cabo del 20 al 22 de mayo en Lima.

Cabe recordar que, en la fase distrital participaron sesenta orientadoras (veinte por cada uno de los distritos judiciales mencionados), en tanto para la fase nacional fueron seleccionadas seis de estas lideresas comunitarias.

VISITAS GUIADAS

El programa de pasantías comprendió visitas guiadas a distintas instituciones, entre ellas las direcciones distritales de la Defensa Pública donde conocieron sobre las defensas gratuitas, tanto para víctimas como para investigados en situación de vulnerabilidad..

También visitaron las oficinas de la Defensoría del Pueblo de Arequipa,  Cusco y Lima Norte, así como Demunas y las instalaciones de las cortes superiores, en las que visitaron juzgados de Paz Letrado, Familia y Violencia.

Asimismo, fueron a las oficinas regionales del Reniec, en las que incluso presenciaron inscripciones en vivo de recién nacidos y la fabricación de DNI electrónicos.

Además visitaron las fiscalías provinciales (donde conocieron número de casos de violencia y presenciaron el uso de Cámara Gesell), las Regiones Policiales, los Colegios de Abogados y los Centro Emergencia Mujer.

Estas visitas guiadas permitieron que las orientadoras judiciales conozcan el papel que cumplen esas instituciones, su estructura, funciones, trámites y qué acciones realizan.

Por otro lado, fueron desarrollados módulos de aprendizaje sobre temas de filiación, alimentos, patria potestad, régimen de visitas, apoyos y salvaguardias, cambio de nombre e identidad, entre otros.

Las seleccionadas para Lima también visitaron el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio del Interior, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Defensoría del Pueblo, Reniec, Corte Suprema, Ministerio Público y el Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej).

SOBRE EL ENCUENTRO

La pasantía regional y nacional por las diversas instituciones públicas especializadas concluyó con un encuentro en Lima, el cual congregó alrededor de cien orientadoras judiciales de diferentes cortes capitalinas y del Callao.

En este encuentro, las orientadoras Rosa Iñieza Reyes Quispe (Lima Norte), Ana Isabel Huamani Gutiérrez (Cusco) y Silvia Valer Fernández (Arequipa) participaron de un panel donde compartieron sus experiencias en la pasantía, como anécdotas sobre su labor.

Álvarez Olazábal, por su parte, expuso sobre los estándares para la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, mientras que la funcionaria del Ministerio de la Mujer, Rossy Luz Salazar Villalobos, hizo lo propio sobre la erradicación de prejuicios y estereotipos de género.

A su turno, la mayor PNP Tirika Núñez Saravia trató sobre las acciones de las comisarías especializadas en la lucha contra la violencia de género, en tanto que el director general de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Minjusdh, Walter Martínez Laura, habló sobre la labor de su institución.

Este funcionario comprometió el apoyo para las orientadoras judiciales de los más de 200 defensores públicos repartidos en las 395 sedes con las que cuenta su dirección en todo el país.

Durante el evento, Tanja Goodwin, Economista Sénior y Gerenta de Programa del Banco Mundial, resaltó el papel de la Comisión de Acceso a la Justicia, liderada por la jueza Janet Tello Gilardi, para proporcionar mecanismos de acceso igualitario a todos y todas, así como para garantizar la efectividad de las Reglas de Brasilia en el Perú.

Sostuvo, además, que el Banco Mundial está reforzando la interacción con las orientadoras judiciales, lo cual ha sido el tenor de la pasantía: “Rutas para el Acceso a Justicia”.

Agregó que, tras esta pasantía, hay intenciones del Poder Judicial y del Minjusdh para realizar un memorando de entendimiento a fin de fomentar y potenciar la colaboración entre las orientadoras y el personal del Programa Alegra para un mayor acceso a la justicia.

“Esto es un resultado concreto de la pasantía y desde el Banco Mundial lo celebramos”, anotó.


Lima, 24 de mayo de 2024