Conadis reconoce trabajo del Poder Judicial del Perú en favor de las personas con discapacidad

Nota de prensa
Fue durante V Congreso Nacional e Internacional sobre Acceso a la Justicia de esta población en condición de vulnerabilidad.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4

19 de octubre de 2023 - 12:51 p. m.

Existe el compromiso de juezas, jueces y personal judicial, en especial de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia, que preside la magistrada Janet Tello Gilardi, para trabajar en favor de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, de manera especial de las personas con discapacidad (PCD).

Así lo resaltó Luzmarí Vargas Fung, funcionaria del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), sobre la participación del Poder Judicial dentro de la Política Nacional Multisectorial en materia de discapacidad.

Fue durante el V Congreso Nacional e Internacional sobre Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad que, a través de dos jornadas académicas, organizó la referida comisión judicial de manera conjunta con el Colegio de Abogados de Lima.

La funcionaria resaltó el Sistema de Alerta Judicial para este grupo vulnerable, el cual advierte a juezas y jueces acerca de la existencia de procesos judiciales en los que participan, directa o indirectamente, integrantes de este tipo de población.

También remarcó actividades de capacitación para operadores de justicia, así como la realización de eventos académicos con ponentes internacionales para abordar temáticas de ajustes de procedimiento y el reconocimiento de la capacidad jurídica e inclusión de las PCD.

PONER EN AGENDA

De otro lado, los jueces supremos titulares Roberto Burneo Bermejo, Víctor Castillo León y César Proaño Cueva destacaron también el trabajo de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia en favor de esta población vulnerable.

Burneo Bermejo, quien clausuró el congreso nacional e internacional, sostuvo que el mencionado certamen está acorde con el compromiso del Poder Judicial para asegurar el acceso a la justicia de las PCD.

Por su parte, Castillo León señaló que eventos como el V Congreso son plausibles porque permite poner en agenda y en actualidad institucional la tutela de derechos de este sector poblacional.

A su turno, Proaño Cueva sostuvo que el sistema de alerta judicial para PCD significa un gran esfuerzo de la Comisión de Acceso a la Justicia, que preside Tello Gilardi, a favor de este sector vulnerable.

No obstante, señaló que resulta necesario tener estadísticas y saber, además, cómo se están llevando los procesos en las 35 cortes del país donde están involucradas PCD.

A LA VANGUARDIA

Durante el certamen, Tello Gilardi remarcó que el Poder Judicial, antes que la normativa nacional, aplicó criterios contemplados en la legislación internacional de protección de los derechos humanos.

Es el caso, sostuvo, de la resolución del juez del Cusco, Edwin Béjar, quien, el 2015, declaró inaplicable dos artículos del Código Civil, pues tomó en cuenta la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y las Cien Reglas de Brasilia para resolver un caso relacionado con esta población.

La magistrada remarcó, asimismo, que la Comisión de Acceso a la Justicia, con el concurso de juezas y jueces, entre ellos el magistrado Béjar, planteó un protocolo de actuación judicial que establece estándares para reconocer la capacidad jurídica de las PCD en todos los procedimientos judiciales.

Señaló que este instrumento, el cual permite garantizar el respeto de sus derechos, voluntad y preferencias, así como evitar la sustitución en la toma de sus decisiones y disponer apoyos para el ejercicio de su participación judicial, es aplicable desde el 2018 en las 35 cortes del país.


Lima, 19 de octubre de 2023