Culminó con éxito I Congreso Internacional Multidisciplinario en Violencia y Trata de Personas
Nota de prensaEvento tuvo como objetivo mejorar la labor judicial y garantizar la justa sanción a los responsables de los delitos de violencia y trata

17 de octubre de 2023 - 10:26 a. m.
En un destacado evento, que reunió a 200 magistrados y magistradas de las Cortes Superiores de Justicia de todo el país, el Poder Judicial concluyó con éxito el I Congreso Internacional Multidisciplinario en Violencia y Trata de Personas 2023.
La actividad académica, organizada por la Comisión de Justicia de Género, a cargo de la jueza suprema Elvia Barrios Alvarado, tuvo como principal enfoque fortalecer la especialización de juezas y jueces en materia de violencia y trata de personas, para de esta manera mejorar la labor judicial y garantizar la justa sanción a los responsables de estos delitos.
El congreso, que se desarrolló del 12 al 14 de octubre en la ciudad de Ayacucho, contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, propiciando un espacio de aprendizaje y debate.
Entre los temas abordados, se destacaron las ponencias de la docente Milagros Revilla, quien compartió el enfoque del derecho comparado en las resoluciones judiciales, y el juez supremo titular César Proaño Cueva, que disertó sobre la valoración de la prueba en el ámbito de la violencia familiar.
Además, se incluyeron mesas de trabajo, donde los participantes analizaron casos prácticos, fomentando así el intercambio de criterios y experiencias, permitiendo plasmar en actas el compromiso de los jueces y juezas con la justicia, la protección de los derechos humanos, la erradicación de la violencia y la trata de personas.
La clausura estuvo a cargo del juez supremo Proaño Cueva, quien instó a los participantes a no temer a la evaluación cuando están cumpliendo con su compromiso con el país.
Asimismo, destacó que, al enfrentar la realidad con determinación, están en el camino correcto, ya que la sociedad exige un esfuerzo adicional para construir una comunidad de derechos.
Este evento académico fue coorganizado por la Comisión de Justicia de Género, el Programa Nacional para la Implementación de la Ley N° 30364, el Programa Presupuestal Orientado a Resultados de Reducción de la Violencia contra la Mujer PPoR 1002 del Poder Judicial del Perú y la Corte Superior de Justicia de Ayacucho.
Asimismo, contó con el respaldo de la Unidad de Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal (UETI-CPP) y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Lima, 17 de octubre del 2023
La actividad académica, organizada por la Comisión de Justicia de Género, a cargo de la jueza suprema Elvia Barrios Alvarado, tuvo como principal enfoque fortalecer la especialización de juezas y jueces en materia de violencia y trata de personas, para de esta manera mejorar la labor judicial y garantizar la justa sanción a los responsables de estos delitos.
El congreso, que se desarrolló del 12 al 14 de octubre en la ciudad de Ayacucho, contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, propiciando un espacio de aprendizaje y debate.
Entre los temas abordados, se destacaron las ponencias de la docente Milagros Revilla, quien compartió el enfoque del derecho comparado en las resoluciones judiciales, y el juez supremo titular César Proaño Cueva, que disertó sobre la valoración de la prueba en el ámbito de la violencia familiar.
Además, se incluyeron mesas de trabajo, donde los participantes analizaron casos prácticos, fomentando así el intercambio de criterios y experiencias, permitiendo plasmar en actas el compromiso de los jueces y juezas con la justicia, la protección de los derechos humanos, la erradicación de la violencia y la trata de personas.
La clausura estuvo a cargo del juez supremo Proaño Cueva, quien instó a los participantes a no temer a la evaluación cuando están cumpliendo con su compromiso con el país.
Asimismo, destacó que, al enfrentar la realidad con determinación, están en el camino correcto, ya que la sociedad exige un esfuerzo adicional para construir una comunidad de derechos.
Este evento académico fue coorganizado por la Comisión de Justicia de Género, el Programa Nacional para la Implementación de la Ley N° 30364, el Programa Presupuestal Orientado a Resultados de Reducción de la Violencia contra la Mujer PPoR 1002 del Poder Judicial del Perú y la Corte Superior de Justicia de Ayacucho.
Asimismo, contó con el respaldo de la Unidad de Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal (UETI-CPP) y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Lima, 17 de octubre del 2023