Suscriben protocolo intercultural para casos de violencia del pueblo indigena Kichwa de San Martín
Nota de prensaAcuerdo busca apoyar a esta población en el marco del reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística.

14 de diciembre de 2022 - 5:19 p. m.
En la ciudad de Lamas, se suscribió el “Protocolo Intercultural de Atención y Coordinación para los casos de Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar del pueblo indígena Kichwa de San Martín”.
El presidente de la Corte Superior de San Martín, Heriberto Gálvez Herrera, señaló que el acuerdo tiene como finalidad contribuir con el acceso a los servicios públicos de prevención, atención y protección frente a la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar del pueblo indígena Kichwa.
Añadió que se busca apoyar a esta población en un marco del reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística por parte de los juzgados de familia que atienden casos de violencia en las provincias de Lamas, San Martín, Bellavista, Picota, Huallaga y El Dorado.
“El protocolo tiene por objeto constituir una herramienta de coordinación entre la justicia ordinaria y la justicia comunal en los casos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar del pueblo indígena Kichwa”, añadió
Por su parte, los miembros de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de San Martín (CODEPISAM) manifestaron que esta suscripción es trascendental porque permitirá la atención inmediata a las víctimas de violencia.
Solicitaron que el acuerdo se ejecute respetando, valorando e incorporando la visión cultural indígena, en el marco del diálogo y coordinación entre ambas jurisdicciones.
El convenio beneficiará a las ocho federaciones de pueblos indígenas que existen en la región que representan a más de 120 comunidades nativas Awajún, Kichwa y Shawi.
El documento fue suscrito por la Corte de San Martín, la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de San Martín CODEPISAM), el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de Amazonía (CEPKA).
También por la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa de Chazuta Amazonía (FEPIKECHA), la Federación de los Pueblos Indígenas Kichwa del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM), la Federación Kichwa Huallaga El Dorado (FEKIHD), la Federación de Comunidades Nativas Kechwa de El Dorado (FECONAKED) y la Federación de Pueblos Indígenas Kichwa Región San Martín (FEPIKRESAM).
Lima 14 de diciembre 2022