En congreso sobre nueva ley del trabajo revelan que existe una brecha salarial de género en el mundo

Nota de prensa
Actividad fue organizada por el Programa Presupuestal 0099: ‘Celeridad de los procesos judiciales laborales’ del Poder Judicial.

15 de julio de 2022 - 12:45 p. m.

La especialista en temas laborales Estela Ospina Salinas reveló que la brecha salarial de género en el mundo se sitúa en un 23 %, y que si no se adoptan medidas ahora, se tomarán unos 68 años para lograr la igualdad, por lo que expresó la necesidad de abordar la discriminación salarial de las mujeres.
Así lo señaló en su ponencia ‘La homologación laboral’ durante su presentación en el Tercer Congreso Internacional sobre la Nueva Ley Procesal del Trabajo, realizado recientemente de forma vitrual.
Por su parte, la experta brasileña María Máximo Teodoro se refirió a la homologación salarial en Brasil y el Perú, poniendo énfasis en la brecha salarial existente entre hombres y mujeres, e indicó que las mujeres ganan 20 % menos que los hombres.
Reveló, asimismo, que de acuerdo a estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), obtener una paridad salarial en América Latina tardaría aproximadamente unos 75 años, por lo que consideró necesario erradicar las diferencias salariales entre géneros.
Esta actividad académica fue organizada por el Programa Presupuestal 0099: ‘Celeridad de los procesos judiciales laborales’ del Poder Judicial, conjuntamente con el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica de la Universidad Católica del Perú, los días 13 y 14 de julio pasado.
OTROS TEMAS
Otro tema tratado fue ‘Desnaturalización de la Tercerización’ a cargo del expositor uruguayo Mario Garmendia Arigón y los nacionales Ernesto Aguinaga Meza y el juez superior de la Corte de Lima, Omar Toledo Toribio.
En la última sesión del Congreso se compartieron ideas y criterios acerca de ‘Las redes empresariales por aplicativos y la estructura del contrato de trabajo’, entre el especialista chileno Rodrigo Palomo Vélez, el peruano Guillermo Boza Pró y el juez superior Isaac Rubio Zevallos.
El tema “Nuevos enfoques del derecho laboral”, fue abordado por Paola Frías Ávila (Colombia), Orlando De Las Casas De La Torre Ugarte y la jueza especializada María Soto Zevallos.
Este evento académico estuvo dirigido a juezas, jueces y trabajadoras/es jurisdiccionales de los Módulos Corporativos Laborales, y se realizó de manera virtual a través de la plataforma de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La inauguración del certamen estuvo a cargo del juez supremo Javier Arévalo Vela, presidente de la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, quien resaltó que se hayan previsto aspectos de importancia en el curso, tales como la tercerización laboral, tema que se encuentra en agenda y en debate político, así como el de la homologación salarial.
Por su parte, la consejera Jessica Medina Jiménez, integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y presidenta del Equipo Técnico del Programa Presupuestal 0099, destacó este evento como un espacio académico de reflexión en el ámbito del derecho procesal laboral para fortalecer los conocimientos de la legislación laboral en el país.
Lima, 15 de julio del 2022