Poder Judicial peruano muestra cambios positivos con aplicación del enfoque de género los últimos años

Nota de prensa
Actividad académica fue organizada en conjunto por comisiones de Justicia de Género y Acceso a la Justicia.

14 de marzo de 2022 - 11:18 a. m.

Aunque han sido dados paso a paso y no de manera intempestiva, el Poder Judicial del Perú presenta cambios positivos con la incorporación de la perspectiva de género gracias al trabajo comprometido de miles de juezas y jueces del país.
Así lo consideró la presidenta de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia, jueza suprema Janet Tello Gilardi, durante el seminario internacional: “Aportes para la construcción de una justicia con igualdad”, organizado por este grupo de trabajo judicial en conjunto con la Comisión de Justicia de Género.
La magistrada sostuvo que, pese al predominio masculino, desde la Corte Suprema se han logrado diversos acuerdos plenarios con perspectiva de género en la valoración del material probatorio, como por ejemplo para los delitos de violencia sexual, feminicidio y trata de personas.
“Estos acuerdos plenarios supremos han permitido dictar sentencias ejemplarizadoras, con sanciones severas que van hasta cadenas perpetuas”, señaló, tras agregar que estas se han refractado como espejo en otras instancias del Poder Judicial.
CAMBIOS VISIBLES
Tello Gilardi agregó que la institución es pionera en visibilizar la labor de las juezas y el cambio social desde el enfoque de género con la aplicación de las 100 Reglas de Brasilia desde el 2016, la instauración de El Día del Juez y de la Jueza hace dos años y la elección de una mujer como Presidenta del Poder Judicial.
También con la constitución de las comisiones de Acceso a la Justicia y de Justicia de Género, esta última a cargo de la jueza suprema Elvira Álvarez Olazábal, cuyo trabajo está enfocado en favor de la mujeres, niñas y adolescentes y población LGTBQ+.
“Hemos cambiado cortinas que invisibilizan la violencia de género, pues los agresores pensaban que desde el Poder Judicial no les pasaba nada y hay cambios absolutamente positivos que permiten colocar los lentes de género para analizar la situación de subordinación, apropiación de su cuerpo, sexualidad y reproducción”, agregó.
Anotó, además, que gracias a que existen juezas y jueces comprometidos con la perspectiva de género, derechos humanos e interseccionalidad, hay cambios
legislativos, en las políticas públicas y en acciones que el Poder Judicial ha adoptado a la vanguardia.
“Se han implementado medidas como la justicia itinerante, el Botón de Pánico y la creación de módulos integrados contra la violencia que permiten que las víctimas hagan uso de la cámara Gesell”, agregó.
APUESTA POR LA PARIDAD
Sostuvo, además, que pese que se ha logrado la paridad en la Corte Suprema, la apuesta es conseguirla en todas las instancias del Poder Judicial de manera que puedan dictarse sentencias con enfoque de género.
“Las juezas deben aplicar el enfoque el género sin discriminación e igualdad, y cuando encuentren una ley contradictoria inaplicarla, todas podemos cambiar en los que nos toque hacer, sí se puede”, anotó.
Por su parte, Álvarez Olazábal señaló que la comisión a su cargo tiene la misión de institucionalizar el enfoque de género para terminar con la discriminación estructural contra la mujer y su limitado acceso a espacios de decisión.
Señaló que hasta fines del año pasado había 36 mil 922 servidores, de los cuales 18 mil 047 eran mujeres y 18 mil 875 varones, en tanto que el total de juezas llegaba a 1 mil 533 y el de jueces 1 mil 973.
“En la Corte Suprema hay paridad y eso se reproduce en los juzgados de paz letrado, pero no es la realidad en otras instancias con la presencia mayoritaria de varones, como el de mujeres juezas provisionales”, señaló.
Al respecto, Viviana Krsticevic, directora ejecutiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y coordinadora de la campaña GQUAL, sobre la paridad de género en los organismos internacionales, sostuvo que de 79 posiciones y 26 mujeres ocupan cargos en los tribunales internacionales.
“Esta sub representación afecta el derecho a la no discriminación y participación política, limita la erradicación de la violencia de género y legitima situaciones de exclusión y desigualdad”, señaló.
RECOMENDACIONES ANTE LA ONU
Por su parte, el relator especial de las Naciones Unidas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, Diego García Sayán, reveló que presentó ante la Asamblea General una serie de recomendaciones que recibieron respaldo de los países parte, entre ellas que al 2030, el 50 % cargos en judicaturas y fiscalías estén ocupados por mujeres
También recomendaciones sobre el diseño de sistemas cuotas, la revisión de requisitos para formalizar el ingreso a ciertas escalas de la esfera judicial sin discriminación, eliminar los estereotipos de género y fomentar la organización de las mujeres juezas.
En tanto, la presidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas, Gladis Acosta Vargas, sostuvo que el sistema de justicia debe ser accesible para quienes más lo necesita, como las mujeres que sufren discriminación.
Es el caso, agregó, las mujeres de las zonas rurales, las indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, con opción diferente a la heterosexualidad y las que tienen condición de migrante.
Durante el seminario, también participó la presidenta del Comité de Expertas del MESECVI de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Marcela Huayta, así como las expertas internacionales Susan Glazebrook (Nueva Zelanda) y Susana Díaz (Argentina), tratarán sobre el rol de las asociaciones de juezas en la administración de justicia con igualdad.
Finalmente, la magistrada Macarena del Pilar Rebolledo Rojas (Chile) y la jueza Jenny Milagritos Salvador Plasencia, de la Corte de San Martín, hablaron sobre los desafíos y avances en la aplicación del enfoque de género en el sistema de justicia chileno y peruano, respectivamente.
Lima, 14 de marzo de 2022