Concluye jornada académica internacional sobre evaluación pericial psicológica en conflictos de familia

Nota de prensa
Actividad fue organizada por Programa Presupuestal 0067 ‘Celeridad en los Procesos Judiciales de Familia’.

6 de marzo de 2022 - 6:44 p. m.

El Poder Judicial concluyó la jornada académica internacional denominada “Desafíos para la evaluación pericial psicológica en conflictos de familia”, organizado por el Programa Presupuestal 0067 ‘Celeridad en los Procesos Judiciales de Familia’, a cargo del consejero Gustavo Álvarez Trujillo.
En su intervención, el magistrado resaltó que el programa que dirige tiene como ámbito de acción los procesos que involucran a los integrantes del grupo familiar, las niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley penal, en cuyo desarrollo es necesario observar la legislación nacional e internacional sobre este tema.
Refirió que en este marco normativo importa el respeto de los derechos fundamentales, pues en nuestro medio devienen problemas sociales y procesos en el Derecho de Familia, por lo que consideró necesario abordar la problemática detectada durante las visitas de monitoreo y seguimiento realizadas por el grupo de trabajo que lidera.
Indicó que se requiere brindar una capacitación específica para los profesionales en psicología, a efectos de uniformizar criterios de evaluación de las personas que son víctimas de agresiones sexuales, maltrato familiar, etc., así como de los agresores.
Álvarez Trujillo informó que alrededor de 1100 profesionales de la psicología y operadores de justicia en defensa del Derecho de Familia participaron de este encuentro, donde se resaltó la importancia de la labor pericial en la práctica psicológica y legal, y la evaluación psicológica.
Sostuvo que una pericia psicológica se traduce en un informe pericial que se entrega al juez en el desarrollo de un proceso judicial.
Por otro lado, se conoció que según datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) el comportamiento de divorcios va en aumento, de 13 598 en el año 2014 se incrementó a 16 742 en el 2018.
En esta actividad académica participaron Paula Romina Putallaz, docente del programa Continua de la Universidad Continental (Argentina); Ana Righetti Maureira, psicóloga de la Gendarmería de Chile y perito psicóloga de la Ilustre Corte de Apelaciones de Santiago y de la Fiscalía Nacional; Natalia García Lizama, docente del programa Continua de la Universidad Continental (Chile); Giuliana Gal ́Lino Vargas-Machuca, psicóloga y directora ejecutiva de la Asociación COMETA Perú; Joaquín Castillo Vásquez, psicólogo analista social de la Dirección de Protección Especial de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Se trataron temas como “Evaluación de afectación psicológica y daño psíquico en violencia de pareja, experiencia nacional”. “Evaluación de competencias
parentales en casos de niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección familiar según el Decreto Legislativo 1297”, “Evaluación psicológica pericial en los procesos de apoyos y salvaguardias”, entre otros.
Lima, 6 de marzo de 2022