Culmina ciclo de conferencias sobre proceso de ratificación de magistrados/as luego de tres días de jornada

Nota de prensa
Evento fue promovido por la Red Latinoamericana de Jueces (REDLAJ)

25 de febrero de 2022 - 3:50 p. m.

Con la disertación de los destacados juristas Marcela Basterra y Claudio Nash, culminó después de tres días de jornada, el ciclo de conferencias: Ratificación de magistrados. Análisis de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH): Caso Cuya Lavy y otros Vs. Perú.
La catedrática y constitucionalista argentina Marcela Basterra expuso sobre el tema “Ratificación de magistrados. Análisis de la sentencia de la Corte IDH caso Cuya Lavy y otros Vs. Perú”.

Sostuvo que es cuestionable la ratificación de magistrados/as en el Perú cada cierto tiempo al considerar que existe una relación de directa proporcionalidad entre la estabilidad en el cargo de los magistrados/as y la independencia judicial.
“Cuando hablamos de la estabilidad de los magistrados/as y la independencia judicial no es solo una garantía a favor de los jueces, sino también para el justiciable que aspira a un juez que juzgue libre de presiones, el sistema democrático y el Estado Constitucional de Derecho”, sostuvo.
Agregó que no solo en el Perú la ratificación no ha servido para combatir la corrupción, sino que se erige como una presión ejercida contra el juez o jueza y tensiona el sistema, lo cual implica un modelo de independencia limitada del juez y precariza aún más la institucionalidad judicial.
FORTALECER INDEPENDENCIA
A su vez, el experto chileno en derechos humanos Claudio Nash Rojas trató sobre “Implicancias de la sentencia de la Corte IDH en los procesos de ratificación de magistrados”.

Sostuvo que uno de los elementos claves para garantizar la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos es fortalecer la independencia de los poderes judiciales para que cumplan no solo con resolver asuntos de relevancia jurídica sino su rol de control, de equilibrio de los otros poderes.
“La sentencia de la Corte Interamericana sobre Cuya Lavy retoma la importancia de la independencia judicial tanto como el derecho a ser juzgado por un tribunal independiente como la necesidad de garantizar un Poder Judicial que no sea objeto de presiones de otros poderes del Estado”, expresó.
Durante el evento también participaron los juristas Daniela Cavallini, quien expuso sobre “lndependencia judicial y procesos disciplinarios. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”; mientras que Samuel Abad Yupanqui disertó “Evaluación parcial del desempeño en el Perú”.
La jueza suprema peruana Janet Tello Gilardi trató “Proceso de ratificación de magistrados en Perú e independencia judicial”, y el doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid Sergio Díaz Ricci “Zonas grises entre el mal desempeño como causal de remoción o causal disciplinaria”.
Esta actividad que empezó el martes fue promovida por la Red Latinoamericana de Jueces (REDLAJ) bajo la conducción de la jueza suprema Susana Castañeda Otsu, quien es vicepresidenta de Derechos Humanos de esta entidad.
Lima, 25 de febrero de 2022