Afirman que el Derecho Civil está presente en todos los ámbitos de la vida de las personas
Nota de prensaParticipó en el programa El Derecho Civil en el día a día”, que conduce el juez supremo Carlos Calderón.

30 de setiembre de 2021 - 4:46 p. m.
El abogado y docente universitario Jhoel Chipana Catalán resaltó la importancia que tiene el derecho civil en la vida cotidiana del ser humano, al explicar que este se encuentra presente en la vida de las personas desde que nacen hasta mueren.
“El derecho civil es el derecho común, es el que utilizamos todos los días sin darnos cuenta; no existe ningún ámbito de la vida del ser humano que escape a la aplicación del derecho civil, a diferencia de otras ramas”, dijo Chipana Catalán en el programa “El Derecho Civil en el día a día”, que conduce el juez supremo Carlos Calderón, que se trasmite todos los miércoles por Justicia TV.
El abogado agregó que el derecho civil está tan presente en la vida cotidiana del ser humano que no solo incluye el ámbito privado como sociedad, sino también el empresarial, entre personas jurídicas e incluso el mismo Estado.
Chipana Catalán aseguró que el derecho civil se encuentra más en el ámbito empresarial. “Cuando se establecen relaciones contractuales con privados, eso en el fondo es derecho civil, porque es derecho de contratos”, precisó.
El especialista desarrolló el tema “El Derecho Civil Cotidiano” en el programa “El Derecho Civil en el día a día”, que cumplió un año en el aire.
En relación a los últimos cambios producto de la COVID-19, y que significó la incursión de la tecnología en el Derecho, Chapana Catalán explicó que esto también modificó el derecho civil en muchos de sus niveles.
“En este momento, el Código Civil está resistiendo estoicamente todas las tecnologías, incluido los contratos celebrados por medios tecnológicos; la pregunta que surge y que puede ser materia de un trabajo de tesis, es cómo se va a regular”, preguntó.
El docente explicó que estos cambios a raíz de la pandemia incluyó también el procedimiento arbitral que, como en todos los campos, pasó a ser virtual generando una exigencia de los operadores del arbitraje.
“Cómo vamos a realizar las audiencias, cómo vamos a interrogar a un testigo o cómo vamos a fijar las reglas de las notificaciones electrónicas, son las preguntas que al principio nos hicimos”, relató.
Señaló, que a raíz de cómo la tecnología ha influido en el ejercicio del Derecho, le llevó a escribir libros sobre esta materia al punto que en menos de dos años, está a punto de publicar el tercer volumen de su libro “El derecho civil y las nuevas tecnologías” y, próximamente, el texto “Arbitraje y nuevas tecnologías”.
Lima, 30 de setiembre de 2021