Medios De Comunicación Deben Ayudar En La Modificación De Paradigmas Sobre Violencia Contra Las Mujeres

Nota de prensa

31 de enero de 2021 - 12:00 a. m.

La jueza suprema provisional Elvira Álvarez Olazábal señaló que los medios de comunicación deben ayudar a erradicar la violencia contras las mujeres y los integrantes de la familia, dando apoyo a las víctimas y tratando de modificar los paradigmas “que hoy en nuestra sociedad siguen siendo prevalentes”.

Así lo sostuvo al exponer el tema "Violencia contra las mujeres e integrantes de la familia” en la cuarta jornada del Curso Virtual para Periodistas Judiciales, promovido por el Poder Judicial, que preside Elvia Barrios Alvarado.

Álvarez Olazábal destacó que muchas veces el tratamiento de la noticia genera silencio e impunidad, ya que la víctima piensa “mejor no denuncio, me van a estigmatizar, van a decir que yo lo provoqué o por qué no lo denuncié”.

Por ello, recalcó que resulta importante que la prensa ayude a la modificación de los paradigmas que siempre han estado presentes, en cuanto al abordaje de la violencia en sus diferentes formas.

“La prensa es un soporte vital porque llegará directamente a la comunidad y le dará mensajes de que hemos roto con esos paradigmas anteriores”, enfatizó.

La magistrada resaltó, también, la importancia de difundir las noticias sobre violencia sin un determinado sesgo, pues argumentó que “no debe existir una sola mirada”.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

En otro momento, Álvarez Olazábal recordó que durante la inauguración del curso, la Presidenta del Poder Judicial señaló que los estereotipos de género deben erradicarse, ya que no debe construirse una condición que permita excusar al autor de un feminicidio y decir “actuaba por emoción violenta”.

En tal sentido, la jueza suprema enfatizó que los estereotipos de género constituyen una violación de derechos.

Refirió que la estereotipia ha sido sancionada por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas para que la visión de los operadores del sistema de justicia no sigan con esa práctica.

En ese marco, sostuvo no debe ejercerse la estereotipia ,que es asignar a una persona atributos, características y funciones específicas como: “las mujeres estamos negadas para…”, “los hombres están decididos a…”, “las mujeres no deben invadir terrenos que son siempre de dominio masculino” o “los hombres no deben hacer tareas de cuidado”.

EN AUMENTO

La magistrada sostuvo que de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (Enares), realizada el 2019, en un 58.5% los peruanos toleran el castigo físico y humillante que denigra a niños, niñas y adolescentes.

“Esto resulta lamentable porque más de la mitad de la sociedad peruana sigue pensando que el castigo físico y humillante es solo un método de corrección”, anotó.

Indicó también que, según información del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el 2020, las llamadas a la Línea 100 mostraron un incremento de un 97% con relación al 2019.

“Esta sola estadística es suficientemente demostrativa de los pedidos de auxilio que en el contexto de la pandemia han motivado un incremento en el número de víctimas de todo tipo de violencia”, señaló.

Asimismo recordó que hay instrumentos internacionales como el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) que señala la obligación de los Estados en tomar todas las medidas que permitan modificar estos patrones socioculturales.

Además de jueza suprema, Álvarez Olazábal es abogada y magíster por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, docente en la Maestría de Familia en la Universidad Femenina e integrante de la Comisión de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad del Poder Judicial.

Lima, 31 de enero del 2021