Poder Judicial Implementará Módulo De Atención Al Usuario Virtual Para Atender Casos De Violencia De Género
Nota de prensa4 de febrero de 2021 - 12:00 a. m.
El Poder Judicial, a través de la Comisión Nacional de Atención al Usuario (Conauj) que preside el juez supremo, Carlos Gionavi Arias Lazarte, propondrá para su aprobación por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial la implementación de manera estandarizada del Módulo de Atención al Usuario (MAU) en todas las cortes del país.
Con esta herramienta informática el usuario judicial y público en general accederá a los MAUs de manera virtual y, a través de este servicio, podrá formular su consulta y recibir orientación jurídica en todas las materias que tramita este poder del Estado, así como en violencia de género y contra el entorno familiar.
En ese sentido, el abogado orientador guiará (en lo judicial) a las víctimas de violencia, registrará la denuncia respectiva en la Mesa de Partes Electrónica (MPE) o gestionará otras acciones que garanticen el cumplimiento de su denuncia.
La implementación de este servicio virtual es realizada para salvaguardar la salud de los usuarios de justicia, sobre todo durante el estado de emergencia por covid-19; puesto que ellos no tendrán que trasladarse hasta las sedes judiciales para realizar sus consultas.
Entre los servicios que brindará el MAU están: consulta y orientación en general por videoconferencia para todos los usuarios (abogado orientador), así como consulta y orientación por videoconferencia para todos los usuarios sobre violencia de género y grupo intrafamiliar (abogado especialista orientador).
También habrá atenciones por WhatsApp referente a los depósitos judiciales por alimentos, Sistema de Notificaciones Electrónicas (Sinoe) y seguimiento de expedientes (abogados orientadores)
De forma adicional, los usuarios podrán acceder a los sistemas de información del Poder Judicial como el Juez te escucha, citas presenciales, expedientes judiciales, Buzón de Sugerencias, Libro de Reclamaciones, entre otros, así como comunicación con la central telefónica de los MAU de los distritos judiciales del país.
Cabe recordar que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial a través de la Resolución Administrativa N° 084-2020-CE-PJ dispuso la creación del “Módulo de Atención al Usuario” en la Corte Suprema y en todos los distritos judiciales del país, el cual, de acuerdo con la coyuntura mundial por la pandemia, este funcionará de manera virtual.
INTEROPERABILIDAD CON PNP
Otro de los proyectos que realizará la Conauj es la implementación del Sistema Interoperable entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Poder Judicial sobre las denuncias relacionadas a la Ley 30364 (norma para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar) a través de la Mesa de Partes Electrónica.
Esta iniciativa será implementada en una fase inicial en las 43 comisarías de la especialidad de familia a nivel nacional en los diferentes distritos judiciales a nivel nacional.
En la actualidad, los módulos integrados de violencia familiar reciben las denuncias de violencia contra la mujer y el entorno familiar de las comisarías a través de diferentes medios, por lo que será unificado a través de un solo medio digitalizando este proceso de recepción de denuncias y emisión de medidas de protección, el cual será con cero papel.
Asimismo, según lo establece la Ley N° 30364, las medidas de protección deben dictarse entre un plazo de 24 y 48 horas, según el tipo de riesgo, situación que muchas veces no es posible, ya que no existe este sistema interoperable entre la PNP y las 43 comisarías a nivel nacional de las diferentes regiones del país
Por ello, la extensión de la plataforma interoperable del sistema de justicia que podrá cautelar los derechos de la mujer y el entorno familiar de manera eficaz, eficiente y célere.
Asimismo, efectivizará las medidas de protección en el tiempo que establece la Ley; esto es, en el rango de 48 y 24 horas.
Ambas iniciativas que serán implementadas en los próximos meses del presente del año, fueron tomadas en la sesión extraordinaria de la Conauj, llevada a cabo el pasado 02 de febrero de 2021.
Lima, 04 de febrero de 2021