Juezas y Jueces Deben Emitir Sus Fallos Durante Un Juicio Oral Según Convicción, Pruebas y Garantizando Derechos

Nota de prensa

5 de febrero de 2021 - 12:00 a. m.

La jueza Nayko Coronado Salazar destacó que una de las garantías que debe tener un juez o jueza, al momento de emitir su decisión o sentencia durante un juicio oral, es su imparcialidad e independencia.

“La decisión que emite el magistrado o magistrada debe ser conforme con su convicción, acorde con la prueba y garantizando los derechos de las personas”, remarcó.

Así lo sostuvo durante su ponencia en la sexta jornada del “Curso Virtual para Periodistas Judiciales”, promovido por la Presidencia del Poder Judicial, donde expuso el tema: “Juicio Oral”.

Nayko Coronado señaló, además, que los jueces deben actuar libres de factores externos (amigos, familia, compañeros), así como del poder político y económico.

“Incluso deben actuar libres del ámbito de los medios de comunicación, ya que no pueden ser influenciados por la línea de opinión social”, anotó.

SOBRE LA PUBLICIDAD

Al referirse al principio de publicidad, la magistrada explicó que en el Perú los juicios orales son públicos, de esta forma las puertas de las salas de audiencia deben estar abiertas para que ingresen abogados, estudiantes de Derecho, familiares, entre otros, y verifiquen lo que está ocurriendo.

La magistrada señaló, en ese sentido, que los medios de comunicación social juegan un papel muy importante cuando brindan cobertura periodística en un proceso judicial.

“Cuando los periodistas cubren una audiencia, la información difundida al público a través de los medios escritos o redes sociales, debe ser objetiva y con conocimientos básicos”, señaló.

Por ello, la jueza subrayó que estos eventos de capacitación sirven para clarificar algunos temas que contemplan el trámite y desarrollo de los procesos judiciales.

Durante toda su disertación, Coronado Salazar explicó de manera clara cómo es el desarrollo de la etapa de juicio oral durante un proceso penal, que es propiamente la etapa de juzgamiento.

Sostuvo que el juicio oral es la tercera fase en un proceso penal, en la que el juez empieza de cero, puesto que no conoce la postura del caso, y tomará conocimiento el día de la audiencia de instalación.

“En esa oportunidad el fiscal presentará el caso, dirá cual es el delito, comunicará los años de cárcel que solicita, la pretensión, entre otros”, explicó.

La magistrada también abordó temas como los principios, garantías y derechos, el procedimiento y la actividad probatoria, así como la valoración probatoria y la sentencia.

Cabe anotar que Coronado Salazar es magíster en Ciencias Penales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, capacitadora de la Unidad de Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal (UETI-CPP) del Poder Judicial y actualmente es jueza penal unipersonal de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada.

Lima, 05 de febrero del 2021