Mujeres Migrantes En El Perú Requieren Atención Integral Del Estado Ante Su Condición De Doble Vulnerabilidad

Nota de prensa

16 de febrero de 2021 - 12:00 a. m.

La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, sostuvo que gran parte de las mujeres migrantes que viven en el Perú enfrentan una situación de doble vulnerabilidad debido a esa condición y por ser víctimas muchas veces de violencia de género.

Ello requiere, agregó, una respuesta estatal de manera integral a esta población que demanda necesidades urgentes en protección, salud, educación y vivienda las cuales, al no estar cubiertas, incrementan otros riegos como el tráfico, la explotación y la trata de personas.

Barrios Alvarado inauguró el curso virtual “Protección Internacional sobre Refugio y Migración, dirigido a 120 orientadoras judiciales de diversas cortes, el mismo que fue organizado por la Comisión de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad, en coordinación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

“Según la plataforma para refugiados y migrantes de Venezuela existe más de un millón de personas registradas y somos el segundo país con mayor recepción, la mayoría en Lima; son familias enteras con hombres, niños, niñas, adultos mayores, todos con necesidades básicas que cubrir y en el caso de las mujeres estas no han sido ajenas a la violencia de género”, señaló.

Durante su exposición, Barrios Alvarado sostuvo, además, que la pandemia por covid-19 ha puesto la vida de las mujeres migrantes en condiciones mucho más precarias a la que ya de por sí estaban.

“Es importante conocer de forma sencilla la legislación internacional en materia migratoria, qué derechos asisten a esta población, los pasos para acceder a educación, salud y otros servicios por lo que es importante una adecuada orientación”, dijo dirigiéndose a las operadoras judiciales.

Por su parte, el juez supremo Carlos Calderón Puertas, vicepresidente de la Comisión de Acceso a la Justicia, sostuvo que una persona migrante huye de una situación donde sus derechos fundamentales son vulnerados, contexto para meditar en el tratamiento con la población extranjera en nuestro país.

A su turno, la oficial asociada de protección de ACNUR, Mariana Mendiola, dijo que, a través del curso, las 120 orientadoras judiciales asistentes desde Áncash, Arequipa, Callao, Lima y Puno podrán conocer cómo es el procedimiento de solicitud de refugio y por qué la migración es considerada una condición de vulnerabilidad de acuerdo con los tratados e instrumentos internacionales.

Durante la primera sesión del curso fue desarrollado el tema: “Protección internacional de refugiados y respuestas migratorias en el Perú” a cargo de la representante de ACNUR y del abogado Ítalo Zevallos de la Clínica Jurídica para Migrantes y Refugiados “Pedro Arrupe”.

La actividad académica consta de tres sesiones semanales, las cuales continuarán los días 19 y 25 de febrero de 2021.

Esta actividad es llevada a cabo en cumplimiento de los objetivos del Eje N°7 del Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad - Poder Judicial de Perú 2016 – 2021, para la eficacia de las Reglas de Brasilia, a las cuales este Poder del Estado se adhirió en julio de 2020

Lima, 16 de febrero del 2021.