Visita De Monitoreo Virtual Al Módulo Civil Corporativo De Litigación Oral De La Corte Superior De Justicia Del Cusco

Nota de prensa

27 de abril de 2021 - 12:00 a. m.

El Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil (ETIIOC), presidido por el Juez supremo, Héctor Lama More, realizó una visita de monitoreo virtual, al Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral de la Corte Superior de Justicia del Cusco.

Cabe destacar que las Visitas de Evaluación de Avances, Supervisión y Monitoreo forman parte del Plan de Actividades del año 2021 del ETIIOC, aprobado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial mediante la Resolución Administrativa N° 00012-2021-CE-PJ.

El objetivo principal es conocer el nivel de los avances en la producción que hasta el momento ha obtenido dicha Corte, desde el 28 de agosto de 2020, fecha en que se implementó la Oralidad en los Procesos civiles en la Sala Superior de Cusco, 2° y 6° Juzgados Civil de Cusco; y, el Juzgado Civil de Santiago.

En ese contexto, con fecha 22 de abril se llevó a cabo la visita de monitoreo virtual con la presencia de los integrantes del Equipo Técnico Distrital de dicha corte y los integrantes del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil.

En dicha reunión de trabajo, el doctor Lama More precisó que con esta visita de monitoreo se busca verificar sobre los avances, dificultades, tropiezos que, como todo proyecto, pueden suceder a lo largo de su ejecución.

Al respecto, la información estadística presentada corresponde al periodo de evaluación 2020 - 2021 (del 4 de setiembre 2020 al 31 marzo 2021), de los órganos jurisdiccionales Sala Civil de Cusco, 2° Juzgado Civil de Cusco, 6° Juzgado Civil de Cusco y Juzgado Civil de Santiago:

La estructura de ingresos en calificación (demandas) a los órganos jurisdiccionales con oralidad civil de los Juzgados Civiles de Cusco está compuesta en promedio por el 82% de procesos civil-civil, el 12% de civil-contencioso y el 6% de civil-contencioso; mientras que, en el Juzgado Civil de Santiago se compone por el 95% de procesos civil-civil, el 1% de civil-contencioso y el 4% de civil-contencioso.

La estructura de ingresos en calificación (demandas) a los órganos jurisdiccionales con oralidad civil de los Juzgados Civiles de Cusco está compuesta en promedio por el 47% de procesos civiles tradicionales, y, 53% procesos de oralidad, mientras que en el Juzgado Civil de Santiago está compuesta aproximadamente por el 10% de procesos civiles tradicionales, y, 90% procesos de oralidad, los procesos tradicionales están compuestos por procesos únicos de ejecución y ejecutivos, que no sean necesarios de convocar a audiencia.

Respecto a la producción en los Juzgados Civiles de Cusco por tipo de proceso está compuesta en promedio por el 87% (403) de procesos civil-civil, el 9% de civil-contencioso y el 4% de civil-contencioso; mientras que en el Juzgado Civil de Santiago se compone por el 95% de procesos civil-civil, el 1% de civil-contencioso y el 4% de civil-contencioso.

Los órganos jurisdiccionales con oralidad civil en los Juzgados Civiles de Cusco está compuesta en promedio por el 79% de procesos civiles tradicionales, y, 21% procesos de oralidad, mientras que en el Juzgado Civil de Santiago está compuesta aproximadamente por el 40% de procesos civiles tradicionales, y, 60% procesos de oralidad.

Haciendo un comparativo de los procesos resueltos en los Juzgados Civiles entre los periodos setiembre 2019 – marzo 2020 (resuelto: 23%) y setiembre 2020 – marzo 2021 (resueltos: 41%), existe un crecimiento del 18%, el mismo que pertenece al periodo más reciente.

Las sentencias emitidas por la Oralidad durante el periodo setiembre 2020 – marzo 2021 mantienen un promedio de 141 días, frente a 525 días del modelo tradicional, referente a los Autos finales emitidos durante el periodo setiembre 2020 – marzo 2021, presentan un promedio de 82 días, frente a 364 días del modelo tradicional.

Las audiencias programadas en el periodo de evaluación ascienden en el 76% representan a las audiencias realizadas en promedio de los 3 OOJJ, el 2% refiere a las audiencias no realizadas, el 15% corresponden a audiencias frustradas, y finalmente el 7% reflejan las audiencias suspendidas.

Por otro lado, han venido adecuando sus procesos tradicionales a la oralidad, lo que ha traído beneficios respecto a la predictibilidad y celeridad procesal

Sobre las capacitaciones, desde su implementación a la fecha, los jueces y trabajadores se vienen capacitando constantente de manera virtual, por lo que cada vez se encuentran más convencidos de la aplicación de dicho método de trabajo. Finalmente se abordaron algunos acuerdos a fin de continuar mejorando esta práctica judicial.

Lima, 27 de abril del 2021