Afirman Que Pasar Del Sistema Escrito Al Oral En Nueva Ley Procesal Del Trabajo Permitió Mayor Celeridad

Nota de prensa
Magistrado Víctor Malca Guaylupo expuso sobre el tema en tercera jornada de Curso Virtual para Periodistas Judiciales

28 de enero de 2021 - 12:00 a. m.

La Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT), la cual es implementada de forma gradual en los distritos judiciales del Perú, ha permitido pasar del sistema escrito a la oralidad en las audiencias, trayendo consigo celeridad y veracidad en los procesos.

Así lo aseguró el juez supremo Víctor Malca Guaylupo en la tercera jornada del Curso Virtual para Periodistas Judiciales que organiza la Presidencia del Poder Judicial a cargo de Elvia Barrios Alvarado.

El magistrado sostuvo que el referido sistema de oralidad, a diferencia del escrito, permite el debate oral de los medios probatorios, lo que posibilita al juez interrogar a las partes y abogados durante la audiencia.

“La introducción básica de la oralidad es una de las piedras angulares de esta norma que incluye también la publicidad”, durante su participación en el mencionado curso, donde expuso el tema “Nueva Ley Laboral y la reforma procesal”.

En esa misma línea, señaló que la oralidad ha sido reforzada con los cambios tecnológicos (modernización e introducción del internet) lo cual ha permitido que este tipo de audiencias sean realizadas durante pandemia.

“Estamos haciendo audiencias así (orales), porque la ley procesal lo permite, y qué hubiera pasado si estuviera derogada o nula (la ley); gracias a Dios la pandemia nos tocó con ese avance”, señaló.

En otro momento, Malca Guaylupo aseguró que el presente año, el Poder Judicial concluirá con la implementación de la NLPT en los distritos judiciales que aún no están vigentes.

“Este año el ETI Laboral (Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Nueva Ley Procesal de Trabajo) tiene presupuestado concluir con su implementación en todo el país, la cual ha sido gradual desde su promulgación en enero del 2010”, dijo.

JUECES ‘PARTIALIZADOS’

Durante su ponencia, el juez supremo señaló que a los jueces laborales no solo debe exigirse que sean imparciales, sino también ‘partiales’ (los derechos que contempla la Organización Internacional del Trabajo) al tener como principal misión resolver desde los principios del Derecho Laboral.

Esto es, tomando en cuenta, por ejemplo, elementos como las ocho horas de trabajo, el pago de horas extras; entre otros.

“Los jueces sociales tienen que ser ‘partializados’, porque la ‘partialización’ no parte del juez, parte del Estado, a través de la OIT, que es una proyección de las conquistas de los trabajadores”, concluyó.

De otro lado, hoy en la cuarta jornada del curso, la magistrada Elvira Álvarez Olázabal expondrá el tema: “Violencia contra las mujeres e integrantes de la familia”.

Lima, 28 de enero del 2020