Corte Superior más grande del país impulsa digitalización de documentos para solucionar hacinamiento
Nota de prensaEn inauguración participaron consejero Johnny Cáceres Valencia y titular del Distrito Judicial de Lima, Miluska Cano López.





30 de octubre de 2025 - 7:48 a. m.
El Poder Judicial, que preside Janet Tello Gilardi, inauguró la Nueva Línea de Producción y Almacenamiento de Microformas Digitales Certificada de la Corte de Lima, la más grande del país, iniciativa que permitirá mediante la digitalización dar solución al hacinamiento de documentos en la institución.
Esta reforma tecnológica, que garantiza la preservación segura de documentos mediante su digitalización y firma digital del fedatario, cumple con los estándares técnicos y normativos, con verificación de autenticidad, integridad y validez jurídica de la información.
Así lo resaltó el integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), Johnny Cáceres Valencia, quien en representación de Tello Gilardi, presidió la ceremonia de implementación de la referida herramienta, evento realizado en la Sede Judicial Iquitos, en el distrito de La Victoria.
“Este proyecto es válido y tiene el efecto de poder catapultar a la Corte de Lima o al sistema de justicia dentro de las instituciones públicas más modernas, que están ya en el sistema de microformas”, expresó Cáceres Valencia.
La línea de producción permitirá que los expedientes almacenados en el Archivo Central de la Corte de Lima sean trasladados hacia un soporte digital, con el valor y condiciones se seguridad para el almacenamiento y conservación de la información que contiene un expediente judicial.
Así, se realizará el cambio trascendental en las formas de la conservación de información, tan necesaria para el uso que requieren los justiciables y los órganos jurisdiccionales, dado que, el Archivo Central brinda atenciones de manera presencial a nivel local y nacional sobre los expedientes.
PERMANENCIA Y SOSTENIBILIDAD
A través de esta nueva línea de digitalización, se accederá a esa información en minutos, brindando el servicio a cada órgano jurisdiccional o fiscalía del país, de manera célere y digital; asimismo, en los casos de atención al público usuario externo, habrá un incremento en la celeridad en las atenciones.
“Las microformas generan acceso a la justicia, permanencia, sostenibilidad y van a generar al final solucionar en parte ese gran problema que tenemos de hacinamiento de documentos en repositorios, que gastamos tanto dinero en alquiler por almacenar documentos”, señaló.
Cabe destacar que la ubicación del expediente, expedición de copias en físico, certificación manual del expediente y remisión vía mensajería de dichas atenciones, dura hasta once días calendarios, ahora, bajo el desarrollo de esta línea, se brindará esa misma atención en menos de 5 minutos.
A su vez, la presidenta de la Corte de Lima, Miluska Cano López, resaltó que con la puesta en marcha de la Nueva Línea de Producción y Almacenamiento de Microformas Digitales Certificada este distrito judicial se pone a la vanguardia en el servicio de justicia.
“Pasamos a la vanguardia de la tecnología con la utilización de microformas, en que lo digital reemplaza a lo físico, y con un valor que exige la ley en la administración de justicia”, indicó.
La magistrada, además, refirió que la digitalización de documentos empezó en el área penal en la Corte de Lima, al ser una de las especialidades más álgidas, pero que progresivamente se hará lo propio en otras materias, para una mejor administración de justicia en esta jurisdicción.
DATO
Cabe señalar que las cortes de Cusco, Santa, Áncash y Lima Norte implementaron también la Línea de Producción y Almacenamiento de Microformas Digitales Certificada con el apoyo de la Comisión Nacional de Archivos del Poder Judicial, que preside Johnny Cáceres Valencia.
Lima, 30 de octubre de 2025
Esta reforma tecnológica, que garantiza la preservación segura de documentos mediante su digitalización y firma digital del fedatario, cumple con los estándares técnicos y normativos, con verificación de autenticidad, integridad y validez jurídica de la información.
Así lo resaltó el integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), Johnny Cáceres Valencia, quien en representación de Tello Gilardi, presidió la ceremonia de implementación de la referida herramienta, evento realizado en la Sede Judicial Iquitos, en el distrito de La Victoria.
“Este proyecto es válido y tiene el efecto de poder catapultar a la Corte de Lima o al sistema de justicia dentro de las instituciones públicas más modernas, que están ya en el sistema de microformas”, expresó Cáceres Valencia.
La línea de producción permitirá que los expedientes almacenados en el Archivo Central de la Corte de Lima sean trasladados hacia un soporte digital, con el valor y condiciones se seguridad para el almacenamiento y conservación de la información que contiene un expediente judicial.
Así, se realizará el cambio trascendental en las formas de la conservación de información, tan necesaria para el uso que requieren los justiciables y los órganos jurisdiccionales, dado que, el Archivo Central brinda atenciones de manera presencial a nivel local y nacional sobre los expedientes.
PERMANENCIA Y SOSTENIBILIDAD
A través de esta nueva línea de digitalización, se accederá a esa información en minutos, brindando el servicio a cada órgano jurisdiccional o fiscalía del país, de manera célere y digital; asimismo, en los casos de atención al público usuario externo, habrá un incremento en la celeridad en las atenciones.
“Las microformas generan acceso a la justicia, permanencia, sostenibilidad y van a generar al final solucionar en parte ese gran problema que tenemos de hacinamiento de documentos en repositorios, que gastamos tanto dinero en alquiler por almacenar documentos”, señaló.
Cabe destacar que la ubicación del expediente, expedición de copias en físico, certificación manual del expediente y remisión vía mensajería de dichas atenciones, dura hasta once días calendarios, ahora, bajo el desarrollo de esta línea, se brindará esa misma atención en menos de 5 minutos.
A su vez, la presidenta de la Corte de Lima, Miluska Cano López, resaltó que con la puesta en marcha de la Nueva Línea de Producción y Almacenamiento de Microformas Digitales Certificada este distrito judicial se pone a la vanguardia en el servicio de justicia.
“Pasamos a la vanguardia de la tecnología con la utilización de microformas, en que lo digital reemplaza a lo físico, y con un valor que exige la ley en la administración de justicia”, indicó.
La magistrada, además, refirió que la digitalización de documentos empezó en el área penal en la Corte de Lima, al ser una de las especialidades más álgidas, pero que progresivamente se hará lo propio en otras materias, para una mejor administración de justicia en esta jurisdicción.
DATO
Cabe señalar que las cortes de Cusco, Santa, Áncash y Lima Norte implementaron también la Línea de Producción y Almacenamiento de Microformas Digitales Certificada con el apoyo de la Comisión Nacional de Archivos del Poder Judicial, que preside Johnny Cáceres Valencia.
Lima, 30 de octubre de 2025




