Poder Judicial fortalece justicia intercultural mediante validación de protocolo con el pueblo Awajún
Nota de prensaEstuvieron presentes representantes de las cortes de San Martín, Loreto, Cajamarca y Amazonas, así como autoridades nativas.





29 de octubre de 2025 - 7:39 a. m.
El Poder Judicial, que preside Janet Tello Gilardi, y la población awajún realizaron, en la región Amazonas, un encuentro con el fin de consolidar una justicia intercultural, inclusiva y accesible.
Fue a través del “Plenario de Socialización y/o Validación del Proyecto de Protocolo de Coordinación Interjurisdiccional entre el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y el Poder Judicial”.
La iniciativa es ejecutada en el marco del Plan de Trabajo Institucional de la titular del Poder Judicial, en el que uno de sus ejes estratégicos está orientado al fortalecimiento de la justicia intercultural, el acceso a la justicia y la cercanía con las poblaciones originarias.
Ello a fin de alcanzar un modelo de justicia inclusiva, participativa y con enfoque de derechos humanos, por lo que el referido plenario está relacionado de forma directa con las mencionadas políticas de acción institucional.
Así, mediante la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (Onajup), se ha promovido la elaboración del Protocolo de Coordinación entre GTAA y el Poder Judicial, para establecer mecanismos de diálogo, cooperación y respeto entre ambas jurisdicciones, en el marco de la interculturalidad y la autonomía indígena.
LEGITIMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
El plenario realizado en Chiriaco, región Amazonas, tuvo como objetivo general socializar, discutir y validar, con los actores pertinentes, el texto del referido protocolo, con miras a su fortalecimiento, legitimación y posterior implementación.
De ese modo, se busca asegurar que dicho instrumento refleje las voces del pueblo Awajún, respete su organización interna, principios de autodeterminación y autonomía cultural, e incorpore mecanismos claros y viables de cooperación entre autoridades judiciales y representantes del GTAA.
El certamen consistió en exposiciones, mesas de trabajo, actividades participativas y sesiones de validación, con la participación de representantes del GTAA —a través de los 18 sectores del Tajimat Nugka o comunidades—, autoridades locales, especialistas de la Onajup, entre otros.
En la inauguración del plenario intervinieron representantes de las cortes de San Martín, Loreto, Cajamarca y Amazonas, autoridades Awajún y de Onajup, quienes reafirmaron su compromiso por apuntalar una justicia con enfoque intercultural.
ENFOQUE INTERCULTURAL
La jefa de la Onajup, Alejandrina Lucy Luglio, resaltó la importancia para el sistema judicial de la incorporación efectiva del enfoque intercultural, atendiendo la diversidad lingüística, cultural y normativa de los pueblos indígenas, para garantizar que todas y todos puedan acceder a la justicia.
“Antes fue una idea, hoy estamos dando un gran paso que la historia reclama y la población necesita, de que el Estado, esta vez a través del Poder Judicial, y las autoridades de los pueblos busquemos un punto de encuentro”, afirmó Lucy Luglio.
Cabe resaltar que la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que este poder del Estado debe promover políticas institucionales que favorezcan el acceso a la justicia, la eficiencia, la transparencia, la gobernabilidad y la legitimidad del sistema judicial, como parte de sus fines esenciales.
De ese modo, el Poder Judicial impulsa una justicia intercultural, inclusiva y accesible, especialmente para los pueblos originarios y comunidades que históricamente han enfrentado barreras de acceso al servicio jurisdiccional.
Como se recuerda, uno de los retos del sistema judicial es la incorporación efectiva del enfoque intercultural, atendiendo la diversidad lingüística, cultural y normativa de los pueblos indígenas, para garantizar el acceso a la justicia con pertinencia cultural, sin discriminación y bajo el respeto pleno de sus derechos.
Además, el acceso a la justicia no se limita a un derecho formal, sino que exige condiciones reales de comprensión, participación y pertinencia cultural, en concordancia con los principios de igualdad, dignidad y tutela jurisdiccional efectiva.
También que la justicia intercultural constituye un eje estratégico para eliminar barreras lingüísticas, culturales, geográficas y sociales, garantizando que las personas puedan ser juzgadas conforme a sus valores y prácticas culturales sin apartarse del Estado de Derecho y de los estándares internacionales.
Amazonas, 29 de octubre de 2025
Fue a través del “Plenario de Socialización y/o Validación del Proyecto de Protocolo de Coordinación Interjurisdiccional entre el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y el Poder Judicial”.
La iniciativa es ejecutada en el marco del Plan de Trabajo Institucional de la titular del Poder Judicial, en el que uno de sus ejes estratégicos está orientado al fortalecimiento de la justicia intercultural, el acceso a la justicia y la cercanía con las poblaciones originarias.
Ello a fin de alcanzar un modelo de justicia inclusiva, participativa y con enfoque de derechos humanos, por lo que el referido plenario está relacionado de forma directa con las mencionadas políticas de acción institucional.
Así, mediante la Oficina Nacional de Justicia de Paz y Justicia Indígena (Onajup), se ha promovido la elaboración del Protocolo de Coordinación entre GTAA y el Poder Judicial, para establecer mecanismos de diálogo, cooperación y respeto entre ambas jurisdicciones, en el marco de la interculturalidad y la autonomía indígena.
LEGITIMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
El plenario realizado en Chiriaco, región Amazonas, tuvo como objetivo general socializar, discutir y validar, con los actores pertinentes, el texto del referido protocolo, con miras a su fortalecimiento, legitimación y posterior implementación.
De ese modo, se busca asegurar que dicho instrumento refleje las voces del pueblo Awajún, respete su organización interna, principios de autodeterminación y autonomía cultural, e incorpore mecanismos claros y viables de cooperación entre autoridades judiciales y representantes del GTAA.
El certamen consistió en exposiciones, mesas de trabajo, actividades participativas y sesiones de validación, con la participación de representantes del GTAA —a través de los 18 sectores del Tajimat Nugka o comunidades—, autoridades locales, especialistas de la Onajup, entre otros.
En la inauguración del plenario intervinieron representantes de las cortes de San Martín, Loreto, Cajamarca y Amazonas, autoridades Awajún y de Onajup, quienes reafirmaron su compromiso por apuntalar una justicia con enfoque intercultural.
ENFOQUE INTERCULTURAL
La jefa de la Onajup, Alejandrina Lucy Luglio, resaltó la importancia para el sistema judicial de la incorporación efectiva del enfoque intercultural, atendiendo la diversidad lingüística, cultural y normativa de los pueblos indígenas, para garantizar que todas y todos puedan acceder a la justicia.
“Antes fue una idea, hoy estamos dando un gran paso que la historia reclama y la población necesita, de que el Estado, esta vez a través del Poder Judicial, y las autoridades de los pueblos busquemos un punto de encuentro”, afirmó Lucy Luglio.
Cabe resaltar que la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que este poder del Estado debe promover políticas institucionales que favorezcan el acceso a la justicia, la eficiencia, la transparencia, la gobernabilidad y la legitimidad del sistema judicial, como parte de sus fines esenciales.
De ese modo, el Poder Judicial impulsa una justicia intercultural, inclusiva y accesible, especialmente para los pueblos originarios y comunidades que históricamente han enfrentado barreras de acceso al servicio jurisdiccional.
Como se recuerda, uno de los retos del sistema judicial es la incorporación efectiva del enfoque intercultural, atendiendo la diversidad lingüística, cultural y normativa de los pueblos indígenas, para garantizar el acceso a la justicia con pertinencia cultural, sin discriminación y bajo el respeto pleno de sus derechos.
Además, el acceso a la justicia no se limita a un derecho formal, sino que exige condiciones reales de comprensión, participación y pertinencia cultural, en concordancia con los principios de igualdad, dignidad y tutela jurisdiccional efectiva.
También que la justicia intercultural constituye un eje estratégico para eliminar barreras lingüísticas, culturales, geográficas y sociales, garantizando que las personas puedan ser juzgadas conforme a sus valores y prácticas culturales sin apartarse del Estado de Derecho y de los estándares internacionales.
Amazonas, 29 de octubre de 2025




