Destacan participación de España para fortalecer lucha contra la trata de personas entre Perú y Ecuador
Nota de prensaDurante encuentro fue revelado incremento de casos en un 25%, de manera especial en explotación infantil y trabajo forzoso





28 de octubre de 2025 - 9:17 a. m.
Desde el 2024, la lucha contra la trata de personas que llevan a cabo de manera conjunta Perú y Ecuador se ha fortalecido mediante la cooperación triangular entre los poderes judiciales de ambos países y la participación del Poder Judicial del Reino de España.
Así lo remarcaron el juez supremo Iván Guerrero López, así como la magistrada suprema Elvira Álvarez Olazábal, durante la Mesa Técnica para la Elaboración de Herramientas de Cooperación Judicial Binacional en la Lucha contra la Trata de Personas, realizada durante tres días, en Palacio de Justicia.
“El Poder Judicial de España aporta una valiosa experiencia en el marco normativo, las técnicas de investigación y judicialización en el delito de trata de personas”, señaló Guerrero López.
Agregó que, en ese contexto, la mesa técnica representa un ejercicio concreto de articulación y trabajo conjunto entre Perú y Ecuador, con el apoyo de España, la Agencia de Cooperación Internacional de Desarrollo (AECID) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (UNODC).
“La suma de esfuerzos, conocimiento y experiencia permitirá avanzar hacia la construcción de herramientas binacionales más eficaces, orientadas a fortalecer la investigación, judicialización y sanción efectiva de los responsables del delito de trata en los casos transnacionales”, anotó.
ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI
Por su parte, Álvarez Olazábal también destacó el esfuerzo conjunto para luchar de manera articulada y converger en esfuerzos con un objetivo común en la lucha contra este flagelo.
“Este es uno de los delitos más devastadores que desafía, no solo nuestras fronteras, sino también la humanidad misma, y afecta a toda la sociedad con profundas heridas en la vida de las víctimas, de esta lacra que es la esclavitud del siglo XXI”, señaló.
Agregó que el encuentro ha servido para ofrecer respuestas jurídicas que permitan adaptarse a las nuevas modalidades y desafíos que la criminalidad transnacional revela en la actualidad como un gran desafío.
“Esta es una oportunidad en la comprensión de la realidad que enfrentan las víctimas, tanto en Ecuador como en el Perú, y fomentar la innovación en nuestras herramientas judiciales, consolidar alianzas estratégicas para obtener respuestas eficaces y centradas en las victimas”, subrayó.
Sostuvo, además, que, en las acciones binacionales, desde un enfoque de derechos humanos, se han identificado los nudos críticos y el levantamiento de información en la investigación y judicialización del delito de trata de personas.
“Todos estos avances no son solamente cifras, siempre hay historias reales detrás de ellas, una realidad compartida entre naciones hermanas con víctimas que son mujeres, niños, niñas y adolescentes que demandan de nosotros respuestas de justicia y reparación”, enfatizó.
La mesa técnica se realizó en el marco de una alianza estratégica entre el Poder Judicial del Perú, a través de la Comisión de Justicia de Género, el Consejo de Judicatura del Ecuador y el apoyo del Consejo General del Poder Judicial de España.
ECOS DEL ENCUENTRO
Durante el taller de tres días, se presentó un informe de la UNODC que evidencia el 2024 un incremento del 25% en el número de víctimas de trata respecto al periodo entre el 2019 al 2022, con especial aumento en los casos de explotación infantil y trabajo forzoso.
En el encuentro, los participantes acordaron la necesidad de implementar mecanismos eficaces que permitan tramitar solicitudes de asistencia en el menor tiempo posible y fortalecer la cooperación binacional en la lucha contra la trata de personas.
Esta metodología ha permitido recoger experiencias en buenas prácticas, identificar desafíos y, sobre todo, conocer casos relevantes, los cuales evidencian que la cooperación internacional y el intercambio de información son esenciales para la judicialización de los responsables.
Dentro de las principales líneas de acción acordadas producto del encuentro figura el desarrollo de capacidades para operadores de justicia, la creación o actualización de herramientas jurídicas que faciliten la cooperación judicial internacional, el intercambio de buenas prácticas, entre otras.
Resulta fundamental resaltar que Ecuador y Perú han demostrado su compromiso con la protección de los derechos humanos al ratificar varios instrumentos internacionales y fortalecer sus marcos normativos para garantizar los derechos fundamentales reconocidos en sus constituciones.
Ambos países se han adherido al Protocolo de Palermo y a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, comprometiéndose a respetar y garantizar los derechos establecidos en estos instrumentos.
El evento académico contó con la participación de expertos y representantes del ámbito de la investigación y judicialización de los países de Perú, Ecuador España.
Por parte del Perú, en la mesa técnica participó, también, el presidente de la Corte Superior de Tumbes, Otto Verapinto Márquez, entre magistradas y magistrados de diversos distritos judiciales.
Lima, 28 de octubre de 2025
Así lo remarcaron el juez supremo Iván Guerrero López, así como la magistrada suprema Elvira Álvarez Olazábal, durante la Mesa Técnica para la Elaboración de Herramientas de Cooperación Judicial Binacional en la Lucha contra la Trata de Personas, realizada durante tres días, en Palacio de Justicia.
“El Poder Judicial de España aporta una valiosa experiencia en el marco normativo, las técnicas de investigación y judicialización en el delito de trata de personas”, señaló Guerrero López.
Agregó que, en ese contexto, la mesa técnica representa un ejercicio concreto de articulación y trabajo conjunto entre Perú y Ecuador, con el apoyo de España, la Agencia de Cooperación Internacional de Desarrollo (AECID) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (UNODC).
“La suma de esfuerzos, conocimiento y experiencia permitirá avanzar hacia la construcción de herramientas binacionales más eficaces, orientadas a fortalecer la investigación, judicialización y sanción efectiva de los responsables del delito de trata en los casos transnacionales”, anotó.
ESCLAVITUD DEL SIGLO XXI
Por su parte, Álvarez Olazábal también destacó el esfuerzo conjunto para luchar de manera articulada y converger en esfuerzos con un objetivo común en la lucha contra este flagelo.
“Este es uno de los delitos más devastadores que desafía, no solo nuestras fronteras, sino también la humanidad misma, y afecta a toda la sociedad con profundas heridas en la vida de las víctimas, de esta lacra que es la esclavitud del siglo XXI”, señaló.
Agregó que el encuentro ha servido para ofrecer respuestas jurídicas que permitan adaptarse a las nuevas modalidades y desafíos que la criminalidad transnacional revela en la actualidad como un gran desafío.
“Esta es una oportunidad en la comprensión de la realidad que enfrentan las víctimas, tanto en Ecuador como en el Perú, y fomentar la innovación en nuestras herramientas judiciales, consolidar alianzas estratégicas para obtener respuestas eficaces y centradas en las victimas”, subrayó.
Sostuvo, además, que, en las acciones binacionales, desde un enfoque de derechos humanos, se han identificado los nudos críticos y el levantamiento de información en la investigación y judicialización del delito de trata de personas.
“Todos estos avances no son solamente cifras, siempre hay historias reales detrás de ellas, una realidad compartida entre naciones hermanas con víctimas que son mujeres, niños, niñas y adolescentes que demandan de nosotros respuestas de justicia y reparación”, enfatizó.
La mesa técnica se realizó en el marco de una alianza estratégica entre el Poder Judicial del Perú, a través de la Comisión de Justicia de Género, el Consejo de Judicatura del Ecuador y el apoyo del Consejo General del Poder Judicial de España.
ECOS DEL ENCUENTRO
Durante el taller de tres días, se presentó un informe de la UNODC que evidencia el 2024 un incremento del 25% en el número de víctimas de trata respecto al periodo entre el 2019 al 2022, con especial aumento en los casos de explotación infantil y trabajo forzoso.
En el encuentro, los participantes acordaron la necesidad de implementar mecanismos eficaces que permitan tramitar solicitudes de asistencia en el menor tiempo posible y fortalecer la cooperación binacional en la lucha contra la trata de personas.
Esta metodología ha permitido recoger experiencias en buenas prácticas, identificar desafíos y, sobre todo, conocer casos relevantes, los cuales evidencian que la cooperación internacional y el intercambio de información son esenciales para la judicialización de los responsables.
Dentro de las principales líneas de acción acordadas producto del encuentro figura el desarrollo de capacidades para operadores de justicia, la creación o actualización de herramientas jurídicas que faciliten la cooperación judicial internacional, el intercambio de buenas prácticas, entre otras.
Resulta fundamental resaltar que Ecuador y Perú han demostrado su compromiso con la protección de los derechos humanos al ratificar varios instrumentos internacionales y fortalecer sus marcos normativos para garantizar los derechos fundamentales reconocidos en sus constituciones.
Ambos países se han adherido al Protocolo de Palermo y a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, comprometiéndose a respetar y garantizar los derechos establecidos en estos instrumentos.
El evento académico contó con la participación de expertos y representantes del ámbito de la investigación y judicialización de los países de Perú, Ecuador España.
Por parte del Perú, en la mesa técnica participó, también, el presidente de la Corte Superior de Tumbes, Otto Verapinto Márquez, entre magistradas y magistrados de diversos distritos judiciales.
Lima, 28 de octubre de 2025




