Piloto sobre oralidad para tenencia y régimen de visitas garantizará procesos más rápidos enCorte de Lambayeque

Nota de prensa
Proyecto es inaugurado en este distrito judicial junto a la puesta en marcha del innovador Modelo de Despacho Corporativo.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

22 de octubre de 2025 - 12:19 p. m.

La Corte Superior de Lambayeque puso en funcionamiento el Modelo de Despacho Corporativo de Familia y el Proyecto Piloto de Oralidad en procesos de tenencia y régimen de visitas, dos reformas clave que transformarán la forma de impartir justicia sobre esta materia en este distrito judicial.

El acontecimiento fue liderado por el integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) y responsable del Programa Presupuestal 0067: Celeridad en los procesos judiciales de Familia, Johnny Cáceres Valencia, en representación de la presidenta de este poder del Estado, Janet Tello Gilardi.

“La justicia de familia demanda sensibilidad e inmediatez, un enfoque profundamente humano por eso con la implementación del despacho corporativo y el modelo de oralidad acercamos la justicia a las familias, especialmente a nuestras niñas y niños, quienes no pueden ni deben seguir esperando”, afirmó Cáceres Valencia.

REFORMAS ESTRUCTURALES

Durante su intervención, el consejero destacó que estas implementaciones no son meramente administrativas, sino reformas estructurales que brindarán una atención más célere, empática y eficaz en los casos más delicados del sistema de justicia, como la tenencia de menores y el régimen de visitas.

En la ceremonia, también participaron el presidente de la Corte de Lambayeque, César Bravo Llaque; la jueza Carmen Dávila Lombardi, así como la magistrada coordinadora Matilde Mesones Montaño, entre otras autoridades locales.

Bravo Llaque hizo un llamado a las magistradas, magistrados y personal administrativo para mantener una actitud responsable y colaborativa que garantice que estas acciones se traduzcan en un servicio justo, eficiente y accesible para todas y todos los ciudadanos.

La oralidad implica que gran parte del trámite se realice mediante audiencias orales, concentraciones de actos procesales y la participación directa y dinámica de jueces, abogados, partes y el equipo multidisciplinario que aporta informes técnicos.

Es importante mencionar que, en la actualidad, este modelo de oralidad para casos de familia ya se aplica en algunos juzgados de las cortes superiores de Arequipa, La Libertad y Huaura.

MODELO CORPORATIVO

Cabe señalar que el nuevo Modelo de Despacho Corporativo de Familia de Chiclayo, que agrupa a los juzgados 1°, 2°, 3° y 15° Especializados en Familia, se fundamenta en una separación clara entre funciones jurisdiccionales y administrativas.

Su estructura, además, contempla equipos jurisdiccionales y administrativos con subequipos especializados lo que optimizará el flujo de expedientes y permitirá una gestión más ágil y moderna.

Este diseño organizativo sienta las bases para la implementación efectiva de la oralidad en los procesos de familia, lo que representa un cambio profundo en la forma de conducir los juicios, haciendo que las audiencias sean más participativas, claras y rápidas.

“Con la oralidad los jueces escucharán directamente a las partes, resolverán con celeridad y emitirán decisiones con el sustento que la dignidad de las familias requiere”, remarcó Cáceres Valencia.

CÁMARA GESELL

En el marco de este avance, también se inauguró una moderna Cámara Gesell para el Módulo Corporativo de Familia, espacio acondicionado para la toma de declaraciones a niños, niñas y adolescentes en condiciones seguras, sin revictimización y con todos los estándares legales.

Esta cámara Gesell permitirá registrar sus testimonios mediante grabaciones de audio y video, contribuyendo a garantizar su bienestar y el respeto a sus derechos durante el proceso judicial.

Cáceres Valencia agregó que estas reformas reflejan un compromiso institucional por construir una justicia más cercana, accesible y humana, centrada en el interés superior de la niña, niño y adolescente, que debe primar en toda actuación judicial en materia de familia.

Es importante mencionar que la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, ha destacado que la implementación del modelo de oralidad en los casos, como la autorización de viaje de niñas, niños y adolescentes, permitirá que estos se resuelvan con mayor celeridad y con una respuesta oportuna que garantice el respeto a sus derechos.

Tello Gilardi argumentó que los procesos civiles bajo la oralidad se tramitan más rápido que los llevados de manera tradicional y que, con la puesta en marcha de este sistema en los procesos de tenencia y regímenes de visita, disminuyó su duración de dos a tres años en solo veinte días.


Lambayeque, 22 de octubre de 2025