Demandan acciones concretas y sostenidas sobre igualdad de género en la impartición de justicia

Nota de prensa
Alrededor de 700 campesinas, comuneras, juezas de paz y de la justicia ordinaria participaron en encuentro.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

20 de octubre de 2025 - 2:47 p. m.

Las participantes en el VIII Encuentro de Mujeres Líderes Andinas realizado recientemente en la ciudad de Tarma, Junín, subrayaron que la igualdad de género en la justicia no se logra solo con normas, sino con acciones concretas y sostenidas.

Así lo señalaron en el documento ‘Declaración de Tarma’ suscrito por campesinas, comuneras, juezas de paz, jueces y juezas de la justicia ordinaria, lideresas y representantes de organizaciones de mujeres del ámbito rural, que participaron en la jornada.

Asimismo, consideraron que es necesario fortalecer los mecanismos de sensibilización, simplificar los procedimientos, garantizar personal capacitado y asegurar una presencia institucional en el territorio que elimine la revictimización y el trato desigual hacia las mujeres rurales.

En el encuentro participó la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, los integrantes del Consejo Ejecutivo (CEPJ), Johnny Cáceres Valencia y Carlos Zavaleta Grández, el presidente de la Corte de Junín, Ricardo Corrales Melgarejo, y alrededor de 700 representantes de organizaciones de mujeres.

PRESENCIA ACTIVA

De igual modo, valoraron el papel transformador de las mujeres rurales y campesinas en la construcción de una sociedad más justa, desde la agricultura, la organización comunal, el liderazgo social y la participación en la justicia.

“Las mujeres sostienen la vida y el tejido comunitario, su presencia activa en la justicia itinerante y de paz fortalece el acceso a derechos, la equidad y el reconocimiento de la diversidad cultural”, añade el documento.

También enfatizaron que la reducción de las brechas de género en la administración de justicia exige la eliminación de las barreras institucionales, sociales y culturales que aún limitan la participación y el acceso de las mujeres.

Por su parte, el Poder Judicial ratificó su compromiso de continuar impulsando políticas, protocolos y capacitaciones con enfoque de género e interculturalidad, que aseguren una atención digna, respetuosa y eficaz para todas las mujeres.

Además, se comprometieron a seguir promoviendo la participación de las mujeres rurales y campesinas en todos los espacios de decisión, fortaleciendo sus capacidades y liderazgos, y consolidando una justicia que escuche, proteja y acompañe sus vidas y luchas.

“La justicia con enfoque de género y pertinencia cultural es un derecho, no un privilegio, y debe hacerse realidad en cada rincón del país”, subraya la Declaración.

JUSTICIA ITINERANTE

En otro punto, las lideresas destacaron que la justicia itinerante constituye una política pública transformadora que rompe las barreras de distancia y desigualdad territorial, acercando los servicios judiciales a las zonas más alejadas del país.

“Su desarrollo debe consolidarse como un servicio permanente del Poder Judicial, articulando esfuerzos interinstitucionales y garantizando una atención con pertinencia cultural, en especial para mujeres, niñas y poblaciones vulnerables”, agrega el documento.

Además, reafirmaron que la institucionalización, sostenibilidad y articulación de la justicia itinerante con los programas de acceso a la justicia del Poder Judicial permitirán que cada jornada sea un espacio de confianza, protección y empoderamiento para las mujeres del campo y las comunidades.

En tal sentido, reconocen el valor de la justicia itinerante, que se desplaza hacia las comunidades rurales y andinas para escuchar, orientar y resolver los problemas de las poblaciones vulnerables, y porque representa un paso concreto hacia una justicia con igualdad, accesible y sin discriminación.

De igual manera, destacan la importancia de la justicia de paz como una forma de justicia profundamente enraizada en las comunidades del Perú, que comparte con la justicia itinerante la vocación de cercanía, confianza y diálogo.

Asimismo, los firmantes de la Declaración de Tarma expresaron su profundo pesar y solidaridad por el asesinato de dos jueces de paz, hecho ocurrido recientemente, que enluta al Poder Judicial y a las comunidades.

FERIA ‘LLAPANCHIKPAQ JUSTICIA’

De otro lado, Tello Gilardi inauguró y visitó los 40 stands de la feria itinerante ‘Llapanchikpaq Justicia’ (Justicia para todos y todas), en la Plaza de Armas de Tarma, donde participaron varias áreas del Poder Judicial y de otras entidades públicas, que brindaron información de los servicios que ofrecen a la ciudadanía.

Durante esta jornada, la autoridad judicial entregó endosos judiciales por pensión de alimentos en favor de niños, niñas y madres alimentistas, los cuales permanecieron sin cobrar por algún tiempo.

El Juzgado de Paz Letrado de Acobamba culminó en esta feria la entrega de los dos últimos endosos que tenía pendientes, cuya beneficiaria recibió los depósitos de manos de la titular del Poder Judicial.

Entre las instituciones que participaron el Reniec, Policía Nacional, Centro de Emergencia Mujer, Banco de la Nación, Seguro Integral de Salud, Ministerio Público, Centro de Atención al Adulto Mayor, entre otras.


Junín, 20 de octubre de 2025