Janet Tello Gilardi: Las juezas y jueces lucharán siempre por la independencia, la paz e institucionalidad democrática
Nota de prensaAutoridad judicial participó en VIII Encuentro de Mujeres Líderesas Andinas donde participaron alrededor de 700 personas.





17 de octubre de 2025 - 2:43 p. m.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, expresó que las juezas y jueces lucharán siempre por la independencia, la paz y la institucionalidad democrática, porque conforman un poder del Estado que hace que la democracia exista en nuestro país.
Así lo señaló durante la inauguración del VIII Encuentro de Mujeres Líderes Andinas, desarrollada en la ciudad de Tarma, Junín, con la participación de alrededor de 700 personas.
En este evento se rindió homenaje a Ana de Tarma, heroína peruana que lideró a más de cincuenta mujeres durante trece años de resistencia contra el poder colonial, desafió el silencio y levantó la voz en defensa de su pueblo.
Tello Gilardi señaló que este encuentro es un espacio de reconocimiento a las mujeres que desde sus comunidades construyen justicia todos los días con su mediación en conflictos familiares, orientación a sus vecinos, en la defensa de la tierra, y en la preservación de la cultura, el saber ancestral y la paz.
La magistrada sostuvo que hace algunos años el Poder Judicial, a través de la justicia itinerante, decidió salir de sus despachos y caminar hacia las comunidades donde quizá nunca antes llegó el Estado.
SUPERAR BARRERAS
“Lo que queremos es revertir y superar las desigualdades, las barreras y los obstáculos que impidieron que la justicia llegue en condiciones de igualdad a las personas y poblaciones que viven en condición de vulnerabilidad”, añadió.
La autoridad señaló que este esfuerzo no sería posible sin las mujeres lideresas de las comunidades, porque cada jornada de justicia itinerante tiene el rostro de una madre que acompaña, de una comunera que traduce, de una jueza o trabajadora judicial que escucha.
“Como Poder Judicial tenemos el deber de seguir el camino de Ana de Tarma, un deber que no se cumple solo con leyes o sentencias aplicadas sin mirar a quiénes van dirigidas, sino aplicándolas con conocimiento del contexto, con cercanía, con empatía y presencia”, indicó.
Por ello, sostuvo que su gestión está trabajando para que cada corte superior de justicia fortalezca en todo el país su servicio de justicia itinerante, con enfoque intercultural y de género.
“Para ello formamos a juezas y jueces, para que comprendan las distintas realidades del Perú: la de la mujer que habla quechua, la que habla aimara, awajún, que vive a tres horas del juzgado, la que necesita ser escuchada sin miedo”, señaló.
EXPOSICIÓN
La titular del Poder Judicial también brindó a las participantes una exposición titulada “Enfoque intercultural en la justicia itinerante para la protección de los derechos de las mujeres”.
Esta ponencia permitió visibilizar la importancia del enfoque intercultural en la justicia itinerante como herramienta para garantizar el acceso efectivo a la justicia y la protección de los derechos de las mujeres de las comunidades campesinas.
La intervención de Tello Gilardi se caracterizó por la participación activa de las mujeres lideresas, quienes explicaron las problemáticas de sus comunidades, formularon preguntas e inquietudes, las cuales fueron respondidas por la magistrada.
Por su parte, el integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Johnny Cáceres Valencia, expuso el tema “El rol de las juezas de paz en la aplicación de la conciliación en materia de familia: fortaleciendo el acceso a la justicia”.
En la inauguración de esta jornada también hicieron uso de la palabra el presidente de la Corte de Junín, Ricardo Corrales Melgarejo; el alcalde provincial de Tarma, Walter Jiménez Jiménez; la presidenta de la Federación de Comunidades Campesinas y nativas de Junín, Luz Goyzueta Soto.
También el jefe de la Oficina de Coordinación de Proyectos del Poder Judicial, Raúl Callirgos Velarde; y el presidente de la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Junín, juez Neil Ávila Huamán.
El evento congregó a mujeres lideresas andinas de las diferentes comunidades comprendidas en las provincias de Junín, Jauja, Concepción, Chupaca, Tarma, La Oroya, Pampas-Tayacaja.
Por otra parte, de manera paralela al encuentro, se realizó la Feria de Justicia Itinerante en la Plaza de Armas de Tarma, donde la Corte Superior de Junín brindó información y orientación de los servicios judiciales que ofrece a la ciudadanía de la región.
Junín, 17 de octubre de 2025
Así lo señaló durante la inauguración del VIII Encuentro de Mujeres Líderes Andinas, desarrollada en la ciudad de Tarma, Junín, con la participación de alrededor de 700 personas.
En este evento se rindió homenaje a Ana de Tarma, heroína peruana que lideró a más de cincuenta mujeres durante trece años de resistencia contra el poder colonial, desafió el silencio y levantó la voz en defensa de su pueblo.
Tello Gilardi señaló que este encuentro es un espacio de reconocimiento a las mujeres que desde sus comunidades construyen justicia todos los días con su mediación en conflictos familiares, orientación a sus vecinos, en la defensa de la tierra, y en la preservación de la cultura, el saber ancestral y la paz.
La magistrada sostuvo que hace algunos años el Poder Judicial, a través de la justicia itinerante, decidió salir de sus despachos y caminar hacia las comunidades donde quizá nunca antes llegó el Estado.
SUPERAR BARRERAS
“Lo que queremos es revertir y superar las desigualdades, las barreras y los obstáculos que impidieron que la justicia llegue en condiciones de igualdad a las personas y poblaciones que viven en condición de vulnerabilidad”, añadió.
La autoridad señaló que este esfuerzo no sería posible sin las mujeres lideresas de las comunidades, porque cada jornada de justicia itinerante tiene el rostro de una madre que acompaña, de una comunera que traduce, de una jueza o trabajadora judicial que escucha.
“Como Poder Judicial tenemos el deber de seguir el camino de Ana de Tarma, un deber que no se cumple solo con leyes o sentencias aplicadas sin mirar a quiénes van dirigidas, sino aplicándolas con conocimiento del contexto, con cercanía, con empatía y presencia”, indicó.
Por ello, sostuvo que su gestión está trabajando para que cada corte superior de justicia fortalezca en todo el país su servicio de justicia itinerante, con enfoque intercultural y de género.
“Para ello formamos a juezas y jueces, para que comprendan las distintas realidades del Perú: la de la mujer que habla quechua, la que habla aimara, awajún, que vive a tres horas del juzgado, la que necesita ser escuchada sin miedo”, señaló.
EXPOSICIÓN
La titular del Poder Judicial también brindó a las participantes una exposición titulada “Enfoque intercultural en la justicia itinerante para la protección de los derechos de las mujeres”.
Esta ponencia permitió visibilizar la importancia del enfoque intercultural en la justicia itinerante como herramienta para garantizar el acceso efectivo a la justicia y la protección de los derechos de las mujeres de las comunidades campesinas.
La intervención de Tello Gilardi se caracterizó por la participación activa de las mujeres lideresas, quienes explicaron las problemáticas de sus comunidades, formularon preguntas e inquietudes, las cuales fueron respondidas por la magistrada.
Por su parte, el integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Johnny Cáceres Valencia, expuso el tema “El rol de las juezas de paz en la aplicación de la conciliación en materia de familia: fortaleciendo el acceso a la justicia”.
En la inauguración de esta jornada también hicieron uso de la palabra el presidente de la Corte de Junín, Ricardo Corrales Melgarejo; el alcalde provincial de Tarma, Walter Jiménez Jiménez; la presidenta de la Federación de Comunidades Campesinas y nativas de Junín, Luz Goyzueta Soto.
También el jefe de la Oficina de Coordinación de Proyectos del Poder Judicial, Raúl Callirgos Velarde; y el presidente de la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Junín, juez Neil Ávila Huamán.
El evento congregó a mujeres lideresas andinas de las diferentes comunidades comprendidas en las provincias de Junín, Jauja, Concepción, Chupaca, Tarma, La Oroya, Pampas-Tayacaja.
Por otra parte, de manera paralela al encuentro, se realizó la Feria de Justicia Itinerante en la Plaza de Armas de Tarma, donde la Corte Superior de Junín brindó información y orientación de los servicios judiciales que ofrece a la ciudadanía de la región.
Junín, 17 de octubre de 2025