Lideresas amazónicas señalan que violencia contra mujeres constituye grave vulneración a derechos humanos
Nota de prensaEn encuentro donde participaron 500 representantes de los pueblos originarios asháninka, asheninka, yanesha, katinte y otros.





16 de octubre de 2025 - 10:47 a. m.
Las participantes en el II Encuentro de Lideresas Indígenas Amazónicas, realizado en Chanchamayo, Corte de la Selva Central, señalaron que la violencia que afecta a niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas constituye una grave vulneración a los derechos humanos, que atenta contra su dignidad, así como debilita el tejido social y cultural de los pueblos amazónicos.
Por ello, instaron a las instituciones del Estado a garantizar una atención integral, oportuna y pertinencia cultural, que incorpore el acompañamiento emocional, jurídico y comunitario de las víctimas, respetando sus lenguas, saberes y tradiciones.
DECLARACIÓN
Así lo expresaron en la Declaración de Chanchamayo las lideresas de los pueblos asháninka, asheninka, yanesha, katinte, nomatsigenga, shipibo y de otras naciones originarias de la selva central, que participaron en esta actividad, junto con juezas, jueces, juezas de paz y funcionarios/as del Poder Judicial.
De igual modo, ratificaron la necesidad de consolidar un sistema de justicia que actúe con pertinencia cultural y libre de toda forma de discriminación, especialmente hacia las mujeres indígenas que enfrentan múltiples barreras para acceder a la justicia.
Esta Declaración consta de seis puntos: sobre la violencia contra las mujeres indígenas, acceso a la justicia, trata de personas en contextos indígenas, defensa del territorio y de las defensorías ambientales, participación y liderazgo de mujeres, y compromiso compartido.
En el tema de acceso a la justicia, exhortaron al sistema de justicia estatal a seguir fortaleciendo su presencia en los territorios amazónicos, con operadores de justicia sensibilizados y capacitados en derechos de los pueblos indígenas y en atención con enfoque de género e interculturalidad, garantizando el uso de intérpretes y traductores en los procesos judiciales.
TRATA DE PERSONAS
Respecto a este punto, expresaron su preocupación por el aumento de casos de trata de personas que afectan a niñas, adolescentes y mujeres indígenas amazónicas, muchas veces bajo formas de explotación sexual o laboral vinculadas a actividades ilegales en los territorios.
“Exigimos al Estado acciones coordinadas, sostenidas y culturalmente adaptadas para prevenir, investigar y sancionar este delito, así como para proteger y reparar integralmente a las víctimas, en especial en zonas de difícil acceso o bajo limitada presencia institucional”, señalan.
En otro punto, reconocieron el rol fundamental de las defensoras ambientales y territoriales, quienes enfrentan riesgos y amenazas por proteger los bosques, los ríos, las cochas y la biodiversidad amazónica.
Sin embargo, demandaron que el sistema de justicia estatal establezca mecanismos eficaces de protección, alerta temprana y atención prioritaria para garantizar su seguridad y el pleno ejercicio de sus derechos.
“El territorio, para los pueblos indígenas, no es solo un espacio físico: es fuente de vida, identidad y espiritualidad, su defensa es también un acto de justicia”, agrega el documento.
PARTICIPACIÓN Y LIDERAZGO DE LAS MUJERES
En este tema solicitaron el fortalecimiento de programas de formación y acompañamiento para lideresas, juezas de paz y defensoras comunitarias, que promuevan su autonomía, participación y empoderamiento en los espacios locales, regionales y nacionales.
“Instamos a las instituciones públicas a reconocer las redes de mujeres indígenas como aliadas en la prevención de la violencia y en la construcción de una justicia más humana y más cercana al territorio”, añade el pronunciamiento.
Las suscritas señalan que la Declaración de Chanchamayo recoge la palabra y el sentir de 500 mujeres indígenas amazónicas, expresado a través del diálogo, las exposiciones, los sociodramas y las reflexiones compartidas en el encuentro.
“Constituye un compromiso ético, político y cultural entre el Poder Judicial del Perú y las mujeres indígenas amazónicas, para seguir construyendo una justicia viva, intercultural, protectora de las mujeres y defensora de la Amazonía”, añade.
La Declaración de Chanchamayo fue leída y suscrita por la presidenta de la Corte Superior de la Selva Central, Jenny Maribel Bazán Escalante, acompañada de un grupo representativo de lideresas indígenas amazónicas, con la presencia de la titular del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi.
Lima, 16 de octubre de 2025
Por ello, instaron a las instituciones del Estado a garantizar una atención integral, oportuna y pertinencia cultural, que incorpore el acompañamiento emocional, jurídico y comunitario de las víctimas, respetando sus lenguas, saberes y tradiciones.
DECLARACIÓN
Así lo expresaron en la Declaración de Chanchamayo las lideresas de los pueblos asháninka, asheninka, yanesha, katinte, nomatsigenga, shipibo y de otras naciones originarias de la selva central, que participaron en esta actividad, junto con juezas, jueces, juezas de paz y funcionarios/as del Poder Judicial.
De igual modo, ratificaron la necesidad de consolidar un sistema de justicia que actúe con pertinencia cultural y libre de toda forma de discriminación, especialmente hacia las mujeres indígenas que enfrentan múltiples barreras para acceder a la justicia.
Esta Declaración consta de seis puntos: sobre la violencia contra las mujeres indígenas, acceso a la justicia, trata de personas en contextos indígenas, defensa del territorio y de las defensorías ambientales, participación y liderazgo de mujeres, y compromiso compartido.
En el tema de acceso a la justicia, exhortaron al sistema de justicia estatal a seguir fortaleciendo su presencia en los territorios amazónicos, con operadores de justicia sensibilizados y capacitados en derechos de los pueblos indígenas y en atención con enfoque de género e interculturalidad, garantizando el uso de intérpretes y traductores en los procesos judiciales.
TRATA DE PERSONAS
Respecto a este punto, expresaron su preocupación por el aumento de casos de trata de personas que afectan a niñas, adolescentes y mujeres indígenas amazónicas, muchas veces bajo formas de explotación sexual o laboral vinculadas a actividades ilegales en los territorios.
“Exigimos al Estado acciones coordinadas, sostenidas y culturalmente adaptadas para prevenir, investigar y sancionar este delito, así como para proteger y reparar integralmente a las víctimas, en especial en zonas de difícil acceso o bajo limitada presencia institucional”, señalan.
En otro punto, reconocieron el rol fundamental de las defensoras ambientales y territoriales, quienes enfrentan riesgos y amenazas por proteger los bosques, los ríos, las cochas y la biodiversidad amazónica.
Sin embargo, demandaron que el sistema de justicia estatal establezca mecanismos eficaces de protección, alerta temprana y atención prioritaria para garantizar su seguridad y el pleno ejercicio de sus derechos.
“El territorio, para los pueblos indígenas, no es solo un espacio físico: es fuente de vida, identidad y espiritualidad, su defensa es también un acto de justicia”, agrega el documento.
PARTICIPACIÓN Y LIDERAZGO DE LAS MUJERES
En este tema solicitaron el fortalecimiento de programas de formación y acompañamiento para lideresas, juezas de paz y defensoras comunitarias, que promuevan su autonomía, participación y empoderamiento en los espacios locales, regionales y nacionales.
“Instamos a las instituciones públicas a reconocer las redes de mujeres indígenas como aliadas en la prevención de la violencia y en la construcción de una justicia más humana y más cercana al territorio”, añade el pronunciamiento.
Las suscritas señalan que la Declaración de Chanchamayo recoge la palabra y el sentir de 500 mujeres indígenas amazónicas, expresado a través del diálogo, las exposiciones, los sociodramas y las reflexiones compartidas en el encuentro.
“Constituye un compromiso ético, político y cultural entre el Poder Judicial del Perú y las mujeres indígenas amazónicas, para seguir construyendo una justicia viva, intercultural, protectora de las mujeres y defensora de la Amazonía”, añade.
La Declaración de Chanchamayo fue leída y suscrita por la presidenta de la Corte Superior de la Selva Central, Jenny Maribel Bazán Escalante, acompañada de un grupo representativo de lideresas indígenas amazónicas, con la presencia de la titular del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi.
Lima, 16 de octubre de 2025