Salas de la Corte Suprema resuelven cerca de 400 casos de pensiones con aplicación de técnica de ‘motivación en serie’

Nota de prensa
Iniciativa permite brindar una justicia más eficiente, transparente y accesible para la ciudadanía.
Salas-de-la-Corte-Suprema-resuelve-cerca-de-400-casos-de-pensiones-con-tecnica-motivacion-en-serie-1
Salas-de-la-Corte-Suprema-resuelve-cerca-de-400-casos-de-pensiones-con-tecnica-motivacion-en-serie-2

14 de octubre de 2025 - 9:37 a. m.

La Primera y la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia resolvieron 230 y 140 expedientes judiciales, respectivamente, en materia previsional (pensiones) y otros, con la aplicación de la técnica jurídica de ‘motivación en serie’.

Cabe indicar, que la motivación en serie consiste en emitir una sentencia única que resuelve múltiples expedientes con pretensiones similares, previa verificación de que se traten de casos análogos.

La ‘motivación en serie’ puede aplicarse en procesos no penales como los contencioso-administrativos laborales, civiles y otros afines, excluyéndose materias como violencia familiar, debido a su naturaleza jurídica particular.

Otros resultados que evidencian el impacto positivo de esta técnica indican que en primera instancia se resolvieron 27 procesos de amparo en materia previsional mediante una sola sentencia.

Además, en segunda instancia, se agruparon 19 expedientes sobre desalojo preventivo y ministración provisional (medida judicial que otorga de forma temporal la posesión de un bien a una de las partes en un proceso legal).

La iniciativa de la ‘motivación en serie’ fue impulsada por la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria que, actualmente, preside el juez supremo Jorge Luis Salas Arenas, y luego desarrollada por la Quinta Sala Constitucional y Social, que lidera el magistrado Ulises Yaya Zumaeta.

Posteriormente, se ha extendido a otros órganos jurisdiccionales como el Juzgado Especializado en lo Constitucional y la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Junín.

PROTOCOLO APROBADO

Al respecto, cabe señalar que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), mediante Resolución Administrativa N.° 000339-2025-CE-PJ, del 11 de septiembre de 2025, aprobó el Protocolo de Gestión Procesal de la Motivación en Serie.

Se trata de un instrumento normativo orientado a optimizar la resolución de expedientes con pretensiones análogas o similares en procesos no penales, mediante la aplicación de la referida técnica.

Este protocolo establece criterios y actividades que permiten a los jueces identificar casos con elementos comunes y resolverlos de manera conjunta, promoviendo la eficiencia, la celeridad procesal y la coherencia jurisprudencial.

En esa línea, cada despacho judicial evaluará la viabilidad de agrupar expedientes bajo este enfoque, priorizando la calidad de las decisiones y el acceso oportuno a la justicia.

Además, el protocolo dispone la sistematización de las sentencias mediante códigos QR o enlaces digitales que remiten a la sentencia fuente, la cual será registrada en el Repositorio de Sentencias Fuente del portal web del Poder Judicial, con el fin de evitar contradicciones y fortalecer la predictibilidad judicial.

La implementación del protocolo involucra a juezas, jueces y sus equipos jurisdiccionales (secretarios judiciales y relatores), en coordinación con la Unidad de Gestión de Despacho Judicial, el Equipo Técnico Institucional de la Oralidad Civil, el Equipo Técnico de la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT) y el Programa Presupuestal 0099 “Celeridad en los Procesos Judiciales Laborales”.

Con esta medida, el Poder Judicial reafirma su compromiso con una justicia más eficiente, transparente y accesible para la ciudadanía.


Lima, 14 de octubre de 2025