Poder Judicial despliega implementación del Sistema de Gestión Antisoborno ISO 37001 en cuatro cortes del país

Nota de prensa
Proceso cuenta con financiamiento de la embajada de Estados Unidos en coordinación con la Unidad de Integridad de la institución
Implementacion-ISO-37001-1
Implementacion-ISO-37001-2
Implementacion-ISO-37001-3
Implementacion-ISO-37001-4

12 de octubre de 2025 - 12:23 p. m.

Con el apoyo de la embajada de Estados Unidos el Poder Judicial, a cargo de la magistrada suprema Janet Tello Gilardi, ejecuta el despliegue progresivo del Sistema de Gestión Antisoborno ISO 37001 en cuatro cortes superiores del país.
Esta cobertura comprende a los distritos judiciales de Huancavelica, La Libertad, San Martín y Arequipa, en las que consolidará un modelo estandarizado para prevenir, detectar y gestionar los riesgos de soborno conforme a la norma ISO 37001:2016.
Cabe señalar que la Unidad de Integridad del Poder Judicial lidera la continuidad del sistema antisoborno con la ejecución de auditorías internas que ya han sido realizadas en Huancavelica, La Libertad, San Martín y Arequipa.
La referida unidad, además, está gestionando la auditoría externa en las mencionadas cortes superiores, programadas entre el 24 de octubre y el 14 de noviembre de 2025.
Hay que recordar que, como parte del seguimiento, el pasado 25 y 26 de septiembre la responsable de la Unidad de Integridad, Elisenda Quispe Castillo, y una especialista en ISO 37001, realizaron una visita de monitoreo de avances a la Corte de San Martín.
Este monitoreo incluyó revisión documentaria y capacitaciones sobre el ISO 37001 e Integridad, a fin de alinear evidencias y fortalecer la preparación de esa corte superior para las auditorías que fueron programadas.
CONTRA EL SOBORNO
La referida norma internacional ISO 37001 es aceptada y reconocida para establecer, implementar y certificar el sistema de gestión antisoborno en las instituciones.
En esa línea, el gobierno de los Estados Unidos apoya al Poder Judicial de Perú, a fin de reforzar los controles internos, así como prevenir, detectar y enfrentar al soborno, que amenaza a las entidades públicas.
Como parte de este proceso, en septiembre pasado, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia, que preside el juez supremo titular Carlos Calderón Puertas, obtuvo esta certificación antisoborno.
Antes, alcanzaron este reconocimiento la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, así como el Consejo Ejecutivo y sus órganos de apoyo (Secretaría General, Unidad de Integridad y Centro de Investigaciones Judiciales), y las dependencias de la Gerencia General.
TOLERANCIA CERO
La implementación del Sistema de Gestión Antisoborno ISO 37001 se da en cumplimiento de la Política de Sistema de Gestión Antisoborno y Seguridad de la Información del Poder Judicial, aprobada mediante la Resolución Administrativa de la Sala Plena n.° 000014-2020-SP-CS-PJ.
En ese contexto, a través de esta política institucional, el Poder Judicial rechaza y prohíbe, de manera expresa, el soborno en cualquiera de sus formas, en que incurran sus integrantes.
Para ello, este poder del Estado asume compromisos en materia de prevención y administración de riesgos de soborno, y adopta una posición de “tolerancia cero” a la corrupción en toda la entidad.
Además, establece principios y procedimientos que guían el comportamiento de los jueces, juezas, funcionarios/as, servidores/as de la entidad, así como de la personas y organizaciones públicas y privadas con las que se vincula.
Esta política, asimismo, traza los estándares del comportamiento ético y, entre otros aspectos, asegura la confidencialidad y protección ante represalias, para aquellos que presenten denuncias.
El incumplimiento de los compromisos por parte de los integrantes del Poder Judicial traerá como consecuencia, previa investigación, la aplicación de medidas administrativas y disciplinarias, así como sanciones civiles, penales y/o contractuales, según corresponda.
Lima, 12 de octubre de 2025