Encuesta sobre Poder de ‘Semana Económica’ destaca a Janet Tello Gilardi con primer lugar en el ámbito del derecho y la justicia
Nota de prensaTitular del Poder Judicial lidera Comisión de Acceso a la Justicia, que trabaja en favor de la población en condición de vulnerabilidad.





8 de octubre de 2025 - 8:41 a. m.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, fue reconocida por la XLV Encuesta del Poder que realiza cada año Ipsos Perú por encargo de la revista Semana Económica como la persona con mayor influencia en asuntos de derecho o justicia, con un 26 % de los encuestados.
Cabe mencionar que la muestra comprende a 201 personas encuestadas, entre autoridades, políticos, periodistas, analistas intelectuales, representante de la academia, así como líderes y lideresas de organizaciones no gubernamentales y empresariales en base a encuestas on line auto administradas.
Asimismo, esta encuesta, ante la pregunta ¿quiénes cree que son las mujeres más poderosas del país?, los entrevistados colocan a Tello Gilardi en el tercer lugar del ranking, solo detrás de la mandataria Dina Boluarte Zegarra y la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Sofía Fujimori.
Respecto a la cuota de influencia sobre el poder que ejercen personajes, tanto del gobierno como fuera de él, la XLV Encuesta ubica a Tello Gilardi en el top 30 con la ubicación 19.
MÁS DE 40 AÑOS
La magistrada tiene una vasta trayectoria en el sistema de justicia desde que ingresó a laborar como meritoria, en el año 1982, al Poder Judicial, y poco después como auxiliar jurisdiccional, en 1983, así como de jueza penal suplente entre los años 1993 y 1994.
En 1996 fue designada como jueza superior titular y desde el 2013 se desempeña como jueza titular de la Corte Suprema de la República, en cuya condición, ocupa el máximo cargo de Presidenta del Poder Judicial.
También ha sido presidenta de la Sala Civil Permanente y de la Sala Civil Transitoria, de la Constitucional Permanente, de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, así como integrante de las salas penales (Permanente y Transitoria) de la Corte Suprema, incluida la Sala Penal Especial.
En suma, lleva más de 40 años vinculada al ejercicio del derecho impartiendo justicia en los órganos jurisdiccionales de la Corte de Lima y de la Corte Suprema de Justicia, lo cual le ha permitido conocer muy de cerca la problemática judicial.
“He transitado por todas las instancias, áreas y especialidades civil, familia, penal, constitucional y contencioso administrativo, además, de integrar el Consejo Ejecutivo, por lo que conozco muy bien a nuestra institución en más de 40 años de servicio”, dijo la magistrada cuando expuso su plan de trabajo antes de ser elegida presidenta del Poder Judicial.
En relación con su formación académica es doctora en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, maestra en Derecho con mención en Política Jurisdiccional.
Además, es abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y egresada de la Maestría en Derecho con mención en Ciencias Penales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
De manera paralela a su función jurisdiccional, Tello Gilardi ha sido presidenta de la Comisión de Integridad del Poder Judicial e integrante de las comisiones de Justicia de Género y de Interculturalidad, estas dos últimas relacionadas con trabajo social en favor de mujeres, y comunidades nativas, campesinas.
ACCESO A LA JUSTICIA
También preside desde hace unos años la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, un grupo de trabajo que le ha permitido conocer muy de cerca la problemática social y económica de este sector.
Desde esta comisión, Tello Gilardi ha logrado concretar varias iniciativas como la Ley de Justicia Itinerante, la cual permite que el servicio de justicia llegue a las comunidades remotas de costa, sierra y selva.
A través del trabajo de esta comisión impulsa cada año, a nivel nacional, las ferias Llapanchikpaq Justicia (Justicia para todas y todos) a fin de acercar los servicios del Poder Judicial a los sectores sociales más vulnerables.
Lima, 8 de octubre de 2025
Cabe mencionar que la muestra comprende a 201 personas encuestadas, entre autoridades, políticos, periodistas, analistas intelectuales, representante de la academia, así como líderes y lideresas de organizaciones no gubernamentales y empresariales en base a encuestas on line auto administradas.
Asimismo, esta encuesta, ante la pregunta ¿quiénes cree que son las mujeres más poderosas del país?, los entrevistados colocan a Tello Gilardi en el tercer lugar del ranking, solo detrás de la mandataria Dina Boluarte Zegarra y la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Sofía Fujimori.
Respecto a la cuota de influencia sobre el poder que ejercen personajes, tanto del gobierno como fuera de él, la XLV Encuesta ubica a Tello Gilardi en el top 30 con la ubicación 19.
MÁS DE 40 AÑOS
La magistrada tiene una vasta trayectoria en el sistema de justicia desde que ingresó a laborar como meritoria, en el año 1982, al Poder Judicial, y poco después como auxiliar jurisdiccional, en 1983, así como de jueza penal suplente entre los años 1993 y 1994.
En 1996 fue designada como jueza superior titular y desde el 2013 se desempeña como jueza titular de la Corte Suprema de la República, en cuya condición, ocupa el máximo cargo de Presidenta del Poder Judicial.
También ha sido presidenta de la Sala Civil Permanente y de la Sala Civil Transitoria, de la Constitucional Permanente, de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, así como integrante de las salas penales (Permanente y Transitoria) de la Corte Suprema, incluida la Sala Penal Especial.
En suma, lleva más de 40 años vinculada al ejercicio del derecho impartiendo justicia en los órganos jurisdiccionales de la Corte de Lima y de la Corte Suprema de Justicia, lo cual le ha permitido conocer muy de cerca la problemática judicial.
“He transitado por todas las instancias, áreas y especialidades civil, familia, penal, constitucional y contencioso administrativo, además, de integrar el Consejo Ejecutivo, por lo que conozco muy bien a nuestra institución en más de 40 años de servicio”, dijo la magistrada cuando expuso su plan de trabajo antes de ser elegida presidenta del Poder Judicial.
En relación con su formación académica es doctora en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, maestra en Derecho con mención en Política Jurisdiccional.
Además, es abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y egresada de la Maestría en Derecho con mención en Ciencias Penales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
De manera paralela a su función jurisdiccional, Tello Gilardi ha sido presidenta de la Comisión de Integridad del Poder Judicial e integrante de las comisiones de Justicia de Género y de Interculturalidad, estas dos últimas relacionadas con trabajo social en favor de mujeres, y comunidades nativas, campesinas.
ACCESO A LA JUSTICIA
También preside desde hace unos años la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, un grupo de trabajo que le ha permitido conocer muy de cerca la problemática social y económica de este sector.
Desde esta comisión, Tello Gilardi ha logrado concretar varias iniciativas como la Ley de Justicia Itinerante, la cual permite que el servicio de justicia llegue a las comunidades remotas de costa, sierra y selva.
A través del trabajo de esta comisión impulsa cada año, a nivel nacional, las ferias Llapanchikpaq Justicia (Justicia para todas y todos) a fin de acercar los servicios del Poder Judicial a los sectores sociales más vulnerables.
Lima, 8 de octubre de 2025