Poder Judicial insistirá ante el Congreso sobre marco jurídico para consolidar exitoso modelo de oralidad

Nota de prensa
Herramienta procesal permite reducción de la duración de los procesos de tres o cuatro años a apenas tres o cuatro meses.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

2 de octubre de 2025 - 2:02 p. m.

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, señaló que la institución insistirá ante el Congreso de la República en una iniciativa legislativa para consolidar el exitoso modelo de la oralidad civil a fin de que tenga un marco jurídico para la actuación de juezas y jueces.

Fue tras inaugurar la implementación del tercer tramo de la oralidad civil en la Corte de Lima, que incluye ocho nuevos órganos jurisdiccionales, en la sede Basadre, ubicada en el distrito de San Isidro.

“Este trabajo (de oralidad) es voluntario para juezas y jueces pues no tenemos un marco jurídico estricto, pese a que se ha presentado ante el Congreso hace dos años un proyecto de ley para generar una plataforma más amplia y nuevamente lo estamos reviviendo”, señaló.

EFICACIA DEL MODELO

Tello Gilardi destacó la eficacia de la oralidad que permite en la actualidad la reducción de la duración de los procesos de tres o cuatro años a apenas tres o cuatro meses, con sentencias que responden a las necesidades reales de las partes.

“Ese trabajo voluntario de los jueces y de las jueces demuestra que podemos auto reformarnos porque el Poder Judicial genera a través de sus iniciativas, sus propuestas, sus programas, sus auto reformas, las que van de la mano con el plan estratégico institucional del Poder Judicial”, sostuvo.

Como se sabe, la oralidad dinamiza la tramitación de un proceso transitando de un proceso escritural a uno oral (en que el principal insumo es la realización de audiencias), con la finalidad de aplicar los principios del proceso civil en beneficio de las partes, en que el juez figura de director del proceso.

El proyecto plantea modificatorias al Código Procesal Civil requeridas para fijar reglas enfocadas a la implementación de la audiencia preliminar y su desarrollo mediante el sistema oral, garantizando la operatividad dentro de los órganos jurisdiccionales y apuntalando la reforma implementada por el Poder Judicial.

“Con una ley, la oralidad seria obligatoria (ahora es voluntaria) y al ser aplicada en su integridad, genera la posibilidad con ese marco jurídico, de incorporarla a los presupuestos requeridos para el funcionamiento pleno y cabal del referido modelo”, remarcó la jueza.

Debe señalarse que a pedido también del Poder Judicial fue promulgada en mayo pasado la Ley que crea el Sistema Nacional Especializado de Flagrancia Delictiva y las unidades de flagrancia en todo el territorio nacional para sancionar con celeridad a la delincuencia.

TERCER TRAMO EN CORTE DE LIMA

La implementación del tercer tramo de la oralidad civil en la Corte de Lima, inaugurada esta mañana. comprende ocho nuevos órganos jurisdiccionales, ampliación con la que el sistema de oralidad civil crece a 210 dependencias en todo el país.

Como se sabe, en la actualidad funciona 43 salas superiores, 137 juzgados especializados y 30 juzgados de paz letrados, lo que suma 296 jueces comprometidos con este nuevo rostro de la justicia civil.

“Hoy damos un paso decisivo en la transformación de la justicia porque la oralidad civil no solo moderniza un sistema tradicionalmente escrito, sino que lo revoluciona, colocando al ciudadano en el centro del proceso, es decir que a la justicia se le pone un rostro humano”, expresó Tello Gilardi.

Cabe señalar que, como parte del proceso de implementación de la oralidad civil, se han implantado también los llamados Módulos Corporativos Civiles de Litigación Oral en todas las cortes superiores, lo cual permite aplicar un modelo trabajo corporativo, caracterizado por la separación de funciones.

Al respecto, Tello Gilardi resaltó que con esta herramienta procesal las audiencias se convierten en el espacio donde el juez o jueza escucha directamente a las partes y obtiene información clara y confiable, que conlleva a que los procesos sean más ágiles, transparentes y humanos.

“Porque con la inmediación y la concentración también se genera la confianza en las partes, la decisión goza de legitimidad y así vamos sumando para recuperar la confianza y la legitimidad social que el Poder Judicial tanto requiere", destacó la magistrada.

Tello Gilardi destacó que este modelo se ha consolidado en las 34 cortes del país que atienden procesos civiles a nivel nacional y que este año fue extendida su aplicación a las cortes de Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Moquegua y Selva Central.

CAMBIO CULTURAL

De otro lado el juez supremo e integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial Ramiro Bustamante Zegarra indicó que la oralidad es una reforma impulsada desde la institución por la iniciativa decidida de las juezas y jueces para brindar un servicio de justicia más ágil, eficiente y cercano al ciudadano.

“El sistema oral nos permite no solo concentrar actos procesales, separar las jurisdiccionales de las administrativas, sino también nos permite aplicar nuevas tecnologías con la implementación del Expediente Judicial Electrónico y la Inteligencia Artificial”, señaló.

También recalcó que todo cambio cultural exige voluntad, compromiso y capacidad de adaptación de los magistrados y servidores, y exige también a los abogados y a los litigantes y a la ciudadanía en general a asumir con apertura y predisposición el reto de contribuir al fortalecimiento de este sistema.

Debe señalarse que la implementación de la oralidad inició en 2018 en Arequipa con la garantía de la aplicación de los principios del proceso civil: dirección del proceso a cargo del juez, inmediación, concentración, economía y celeridad procesal.

La Corte de Lima inició su transición al modelo oral civil en 2019 con nueve dependencias civiles y, en 2022, implementó un segundo tramo para incorporar a otras nueve.

Hoy con la implementación del tercer tramo de oralidad en la Corte de Lima se incorporan ocho nuevos órganos jurisdiccionales: Segundo, Noveno, Décimo Noveno, Vigésimo Sexto, Vigésimo Séptimo, Vigésimo Noveno, Trigésimo Sexto y Trigésimo Séptimo Juzgado Civil.

Cabe anotar que la implementación y seguimiento del modelo está a cargo del Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil (ETII Oralidad Civil – ETIIOC), órgano dependiente del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, a cargo del juez supremo Bustamante Zegarra.


Lima, 2 de octubre de 2025