Feria ‘Llapanchikpaq Justicia’ atendió a más de tres mil personas en comunidad nativa de Wayku en San Martín

Nota de prensa
A nivel nacional, la ciudadanía se volcó a calles y plazas para recibir orientación gratuita sobre asuntos legales y otros de su interés.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

29 de setiembre de 2025 - 11:48 a. m.

Más de tres mil personas se congregaron en la comunidad nativa Wayku, provincia de Lamas, región San Martín, para recibir orientación e información de los servicios que brinda el Poder Judicial y otras entidades públicas, durante la Feria Nacional Simultánea “Llapanchikpaq Justicia” (Justicia para todos y todas).

Hasta esa alejada comunidad selvática llegó la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, así como los integrantes del Consejo Ejecutivo (CEPJ) de este pode del Estado para impulsar esta jornada de acercamiento a la ciudadanía.

La Corte de San Martín, que preside el juez Edward Sánchez Bravo, ofreció de manera gratuita servicios de orientación jurídica en temas de alimentos, procesos judiciales, trámites documentarios, asistencia social, así como acciones de sensibilización a la población en situación de vulnerabilidad.

Durante la feria, la reconocida ceramista Manuela Amasifuén Sangama, guardiana de la tradición ancestral de Lamas, realizó una demostración del proceso de quemado de la cerámica ante la Presidenta del Poder Judicial, demás autoridades y población presente.

La ceramista no solo compartió un saber transmitido de generación en generación por las mujeres de su comunidad, sino también la vigencia y el valor cultural de la cerámica amazónica como símbolo de identidad, resistencia y justicia para los pueblos originarios.

Esta iniciativa de la justicia itinerante se realiza todos los años en las 35 cortes superiores del país, de manera simultánea, y con la participación de diversas entidades del Estado.

CIEN DEMANDAS

En la Corte de Arequipa, el juzgado de Paz Letrado de Chivay recibió cien demandas de alimentos y de rectificación de partidas de nacimiento y matrimonio, de personas en condición de vulnerabilidad.

Asimismo, el juez Flabio Díaz Machaca del juzgado de Paz Letrado de Chivay expidió 25 sentencias de rectificación de partidas de nacimiento, resolvió dos demandas de alimentos y entregó endosos de alimentos a madres alimentistas.

De igual modo, la jueza María Luisa Pickmam Adriazola dictó una sentencia conformada respecto de un proceso penal de omisión a la asistencia familiar y entregó un cupón por más de S/5000.

Asimismo, en la Corte de Áncash asistieron a la feria más de 350 pobladores y se presentaron cuatro demandas por alimentos, así como tres por violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.

Asimismo, los asistentes recibieron orientación en temas vinculados a demandas de alimentos, filiación extramatrimonial, rectificación de partidas y denuncias de violencia familiar, mientras el equipo multidisciplinario de la corte brindó atención médica y psicológica a la comunidad.

Por su parte, en la Corte de Cajamarca, actividad se realizó por primera vez en la provincia de Contumazá donde se brindó atención y orientación a más de 400 niñas y niños de diferentes edades.

En esa jurisdicción se contó con la colaboración y el esfuerzo de aliados estratégicos como el Ministerio Público, Defensa Pública, Programa Aurora, Policía Nacional del Perú, Centro de Salud y Red de Salud de Contumazá.

De igual modo, en la Corte del Santa fueron atendidos más de 350 pobladores del distrito de Cabana, quienes se congregaron en la plaza de Armas, su mayoría personas adultas mayores.

ATENCIONES GRATUITAS

En tanto, la Corte de Ucayali realizó esta actividad en la plaza Próceres de la Independencia del distrito de Manantay a donde acudieron, además, pobladores de comunidades aledañas, y se prestaron más de mil atenciones gratuitas.

La población recibió orientación legal en temas relacionados con demandas de alimentos, filiación extramatrimonial, rectificación de partidas y denuncias de violencia familiar.

Además, se ofrecieron servicios de expedición de certificados de antecedentes penales, verificación de homonimia y registro de deudores alimentarios morosos, en tanto que el equipo multidisciplinario de la corte brindó atención médica y psicológica a la comunidad.

El evento contó con la participación de más de 25 instituciones, entre ellas la Oficina Descentralizada de la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial- Ucayali, Ministerio Público, Policía Nacional, Programa Juntos, Reniec, Pronabec, Sunarp, Sunafil, entre otras.

Por su parte, la Corte de la Selva Central estableció su centro de atención en el parque principal del distrito de Pangoa, donde los asistentes accedieron a consultas médicas, despistaje de enfermedades, asesoría jurídica, orientación psicológica, campañas de prevención y orientación en violencia familiar.

También se instalaron mesas de partes para la recepción de demandas de alimentos, filiación extramatrimonial y otros procesos judiciales prioritarios.

Entre los stands más visitados fueron los que ofrecieron cortes de cabello y peinados gratuitos para las personas, así como en los que se realizó el despistaje de enfermedades como diabetes, cáncer de mama, entre otros.

La Corte de Puente Piedra-Ventanilla atendió en la plaza de Armas de Puente Piedra a 500 personas, 60 % de ellas adultas mayores, a quienes se les dio información sobre procesos, orientación sobre temas de sucesiones y alimentos.

En Loreto la feria se desarrolló en el mercadillo del centro poblado de Santa Clara, distrito de San Juan Bautista, a la que asistieron 500 personas, la mayor parte en situación de vulnerabilidad.

Asimismo, en Piura la feria benefició a la población del distrito de Veintiséis de Octubre, que recibió orientación legal gratuita por parte de los operadores de justicia, además presentaron demandas de alimentos y filiación.

EN SARITA COLONIA

En el Callao, la actividad se centralizó en el asentamiento humano Sarita Colonia donde fueron atendidas personas en extrema pobreza y con discapacidad de una de las zonas más vulnerables del Callao y con mayor índice de delitos por violencia y otros.

La Corte de Cusco desarrolló la actividad en el distrito de Ccorca donde también los estudiantes de la Institución Educativa Intercultural Qhapaq Ñan juraron como jueces y secretarios de paz escolar ante la presidenta Elcira Farfán Quispe.

De igual modo, en la Corte de Huaura más de 20 instituciones y áreas del Poder Judicial se sumaron a esta jornada informativa y de servicios gratuitos que se desarrolló en la Plaza de Armas del distrito de Paramonga.

Entre ellas destacaron el Programa Pensión 65, la Municipalidad de Paramonga, el Jurado Nacional de Elecciones con su programa “Voto Informado”, jueces de paz escolar, la Unidad Funcional de Integridad, la Mesa de Partes Itinerante, el Módulo de Atención al Usuario, entre otras entidades.


Lima, 29 de septiembre de 2025