Pleno del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial aborda ‘in situ’ problemática de la Corte de San Martín

Nota de prensa
Institución realiza mañana IX Feria Nacional Simultánea de Justicia Itinerante ‘Llapanchikpaq Justicia’, en una comunidad nativa de Lamas.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

25 de setiembre de 2025 - 1:00 p. m.

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, lideró hoy la XIII Sesión Descentralizada del Consejo Ejecutivo de esta institución (CEPJ), realizada en el Distrito Judicial de San Martín, a fin de conocer in situ las necesidades de la jurisdicción para fortalecer un servicio de justicia eficiente.

En la reunión fueron abordados temas relacionados con la administración de justicia en la región mediante la oralidad, sistema que impulsa el Poder Judicial y que, al dejar de lado el modelo escriturado, reduce de manera significativa la duración de los procesos judiciales en materia civil.

Cabe recordar que, a la fecha, suman 202 órganos jurisdiccionales en el país que aplican la oralidad civil, en tanto que un 93% de las y los usuarios que fueron parte de procesos desarrollados con este sistema expresaron satisfacción con este servicio de justicia.

Asimismo, el CEPJ trató la modernización de la referida corte con la implementación del Expediente Judicial Electrónico y la Mesa de Partes Electrónica, que reduce el uso del papel, lo que da agilidad a los procesos y facilidad a los usuarios para acceder a sus expedientes de manera virtual.

LUCHA CONTRA CORRUPCIÓN

En la sesión también se abordó el próximo inicio de la implementación del Sistema de Gestión Antisoborno (SGA) en este distrito judicial, avance que representa un paso decisivo para llevar los estándares de la Norma ISO 37001:2016 al ámbito de las cortes superiores de todo el país.

De ese modo, San Martín se suma a las cortes de Arequipa, La Libertad, San Martín y Huancavelica que aplicarán la ISO 37001, norma internacional sobre el sistema de gestión antisoborno que establece políticas, procedimientos y controles que las organizaciones llevan a cabo.

Todas estas cortes tienen programada una auditoría externa en octubre próximo, que no solo permitirá evaluar la eficacia de la implementación, sino también avanzar hacia la certificación, reafirmando el compromiso del Poder Judicial con la transparencia y la prevención del soborno.

Como se sabe, Tello Gilardi, desde que asumió el cargo al frente del Poder Judicial, a inicios de este 2025, promueve sesiones descentralizadas del CEPJ a fin de que las decisiones del órgano de gobierno no solo se adopten en Lima, sino también desde los distritos judiciales del país.

Así, el Poder Judicial aborda las problemáticas específicas de cada jurisdicción y prioriza soluciones efectivas, al conocer in situ las diversas problemáticas referidas al correcto funcionamiento del servicio de justicia.

LLAPANCHIKPAQ FERIA

Como parte del programa de trabajo en San Martín, la titular del Poder Judicial presidió hoy la ceremonia de inauguración del servicio de Mejoramiento del ingreso a la sede central de la corte (I Etapa), en Moyobamba, entre otras actividades.

Asimismo, Tello Gilardi inaugurará mañana viernes 26 de septiembre la IX Feria Nacional Simultánea de Justicia Itinerante Llapanchikpaq Justicia (Justicia para todas y todos), en la comunidad nativa Kichwa Wayku, en Lamas.

Al evento, que se desarrolla cada año en las 35 cortes superiores del país, han sido invitados los líderes comunales de la etnia Kichwa, así como representantes de instituciones públicas, privadas, la sociedad civil de la región y población en general.

Esta feria es una iniciativa de la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial para eliminar barreras de acercamiento y brindar a la población más vulnerable servicios de asesoría legal, trámite documentario, asistencia social y actividades de sensibilización, todo de manera gratuita.

Esta jornada se realiza en coordinación con otras entidades públicas, privadas y de la sociedad civil para ofrecer servicios complementarios de salud, educación y programas sociales.

ASUMEN COMPROMISO

Cabe señalar que, en la sede Martínez de Compagnon, de Tarapoto, juezas y jueces de la especialidad civil de la Corte de San Martín entregaron al juez supremo Ramiro Bustamante Zegarra un acta donde expresaron su apoyo a la implementación de la oralidad en este distrito judicial.

En el documento suscribieron el compromiso de coordinar con el Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil, que preside Bustamante Zegarra, para modernizar los despachos judiciales de esta corte con la referida reforma.

Bustamante Zegarra, quien también es integrante del CEPJ, explicó los beneficios del referido modelo enfocado en lograr una justicia efectiva al recalcar que con la oralidad “los procesos escritos pasarán a la historia”.


Moyobamba, 25 de setiembre de 2025