Juezas y jueces de familia adoptan en Apurímac acuerdos sobre autorización de viaje y tenencia compartida
Nota de prensaPresidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, entrega equipos de cómputo a jueces de paz de comunidades apurimeñas.





25 de setiembre de 2025 - 10:23 a. m.
Representantes de las diferentes cortes superiores del país que participaron en el I Encuentro Nacional de Juezas y Jueces Especializados en Familia, realizado en Abancay (Apurímac), tomaron importantes acuerdos sobre autorización de viaje y tenencia compartida de niños, niñas y adolescentes (NNA).
En el primer tema denominado “Autorización de viaje o residencia permanente: el dilema en los procesos no contenciosos de la niñez y adolescencia”, el acuerdo fue aprobado, por mayoría, de los jueces y juezas.
La conclusión establece que la autorización de viaje de niños, niñas y adolescentes puede ser adaptado, mediante el principio de flexibilidad procesal, para resolver también casos de cambio de residencia permanente al extranjero.
Este acuerdo precisa, además, que la ausencia de una vía procedimental específica no puede ser un obstáculo para garantizar la protección efectiva del interés superior del niño y su derecho a la unidad familiar.
En el segundo tema “Tenencia compartida: ¿protección del vínculo familiar o afectación a la autonomía de las partes”, la conclusión aprobada fue adoptada por unanimidad de los grupos de trabajo.
Esta señala que en aplicación de lo que dispone el artículo 81 del Código de los Niños y Adolescentes, la judicatura debe pronunciarse sobre la tenencia compartida como una modalidad legalmente prevista, incluso cuando la demanda plantee tenencia exclusiva.
Para el efecto, los jueces adecuan los puntos controvertidos a lo previsto en la ley y somete a debate la posibilidad de tenencia compartida, siempre respetando la flexibilización del principio de congruencia procesal y en atención al interés superior del niño.
TEMAS IMPORTANTES
La jueza suprema Elvira Álvarez Olazábal, directora de debates de este jurisdiccional encuentro, expresó que el tema de la tenencia compartida de los hijos en un proceso judicial debe interpretarse siempre con ayuda de los equipos interdisciplinarios de los órganos jurisdiccionales de Familia.
En su opinión, es importante interpretarse siempre con ayuda de estos equipos porque cada caso se puede observar no solo desde el ámbito de la ley, sino también desde los campos sicológico, de la asistencia social y la neurociencia, pues son avances científicos que apoyan mucho.
Álvarez Olazábal refirió que, tanto los casos de tenencia de hijos como los de autorización de viaje, son importantes para dilucidar los problemas de las familias.
“Cada caso tiene una neuralgia propia, desatender una por privilegiar otra no es el propósito, sino darle una atención dedicada, eficaz, porque estamos hablando del futuro de NNA, pero también de su presente”, indicó.
Por otro lado, la magistrada destacó el esfuerzo realizado para traer a este evento académico a ponentes de México, Chile, Argentina, países donde están abordando la situación procesal de la niñez.
Indicó que el tema procesal se analiza las garantías específicas que contribuyan a privilegiar, por ejemplo, el interés superior del niño, el mínimo tiempo en su trámite y lo que significa garantizar la opinión del niño.
EQUIPOS DE CÓMPUTO
En Abancay, la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, hizo entrega de equipos de cómputo, sillas ergonómicas y escritorios funcionales a 50 jueces y juezas de paz de localidades de las provincias de Abancay, Andahuaylas, Grau, Antabamba, Chincheros, Cotabambas y Aymaraes.
Además, se les hizo llegar libros de actas notariales y judiciales, así como escudos institucionales que deben colocar en los ambientes donde imparten justicia, en la mayoría en sus propios domicilios.
La autoridad judicial estuvo acompañada del presidente de la Corte de Apurímac, José Alberto Tinco Luján, y los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial: Elvia Barrios Alvarado, Ramiro Bustamante Zegarra, Johnny Cáceres Valencia y Carlos Zavaleta Grández.
Tello Gilardi sostuvo que un objetivo importante desde que empezó su gestión fue reforzar la justicia de paz, debido al trabajo comprometido que realizan y porque son autoridades reconocidas y legitimadas por sus comunidades.
La autoridad judicial reconoció el esfuerzo de las juezas y jueces de paz, y el valor que significa ser el primer peldaño con las comunidades y las personas que necesitan de la justicia.
“De ustedes (juezas y jueces de paz) hemos aprendido la conciliación, nosotros (la justicia formal) estamos tratando de incorporarlas en nuestros procesos civiles, de familia”, sostuvo.
Por su parte, Cáceres Valencia, consejero responsable de la Oficina Nacional de Justicia Paz y Justicia Indígena (Onajup), destacó el esfuerzo de la Corte de Apurímac por este avance e informó que, próximamente, se realizarán jornadas de capacitación para las juezas y jueces de paz.
Asimismo, anunció que la institución realizará gestiones para dotarles de de equipos de impresión, a fin de que puedan imprimir las actas y demás documentos propios de su labor.
MÓDULO DE JUZGADOS DE PAZ LETRADO
Asimismo, la titular del Poder Judicial inauguró el Módulo de Atención de los Juzgados de Paz Letrado de la Corte de Apurímac, ubicado en el tercer nivel del bloque dos, de la sede central.
Este proyecto tiene el objetivo de mejorar las condiciones de funcionalidad, operatividad y atención al público de los juzgados de paz letrado de la Corte de Apurímac, mediante su unificación en un solo módulo.
Tello Gilardi destacó la importancia de esta iniciativa para los litigantes de esta jurisdicción porque les permitirá superar las dificultades de tener dispersos los órganos jurisdiccionales.
“Está muy bien implementado, acondicionado, lo cual genera un espacio agradable y mejores condiciones para el trabajo de las jueces, juezas y del personal jurisdiccional y administrativo”, añadió.
Lima, 25 de septiembre de 2025
En el primer tema denominado “Autorización de viaje o residencia permanente: el dilema en los procesos no contenciosos de la niñez y adolescencia”, el acuerdo fue aprobado, por mayoría, de los jueces y juezas.
La conclusión establece que la autorización de viaje de niños, niñas y adolescentes puede ser adaptado, mediante el principio de flexibilidad procesal, para resolver también casos de cambio de residencia permanente al extranjero.
Este acuerdo precisa, además, que la ausencia de una vía procedimental específica no puede ser un obstáculo para garantizar la protección efectiva del interés superior del niño y su derecho a la unidad familiar.
En el segundo tema “Tenencia compartida: ¿protección del vínculo familiar o afectación a la autonomía de las partes”, la conclusión aprobada fue adoptada por unanimidad de los grupos de trabajo.
Esta señala que en aplicación de lo que dispone el artículo 81 del Código de los Niños y Adolescentes, la judicatura debe pronunciarse sobre la tenencia compartida como una modalidad legalmente prevista, incluso cuando la demanda plantee tenencia exclusiva.
Para el efecto, los jueces adecuan los puntos controvertidos a lo previsto en la ley y somete a debate la posibilidad de tenencia compartida, siempre respetando la flexibilización del principio de congruencia procesal y en atención al interés superior del niño.
TEMAS IMPORTANTES
La jueza suprema Elvira Álvarez Olazábal, directora de debates de este jurisdiccional encuentro, expresó que el tema de la tenencia compartida de los hijos en un proceso judicial debe interpretarse siempre con ayuda de los equipos interdisciplinarios de los órganos jurisdiccionales de Familia.
En su opinión, es importante interpretarse siempre con ayuda de estos equipos porque cada caso se puede observar no solo desde el ámbito de la ley, sino también desde los campos sicológico, de la asistencia social y la neurociencia, pues son avances científicos que apoyan mucho.
Álvarez Olazábal refirió que, tanto los casos de tenencia de hijos como los de autorización de viaje, son importantes para dilucidar los problemas de las familias.
“Cada caso tiene una neuralgia propia, desatender una por privilegiar otra no es el propósito, sino darle una atención dedicada, eficaz, porque estamos hablando del futuro de NNA, pero también de su presente”, indicó.
Por otro lado, la magistrada destacó el esfuerzo realizado para traer a este evento académico a ponentes de México, Chile, Argentina, países donde están abordando la situación procesal de la niñez.
Indicó que el tema procesal se analiza las garantías específicas que contribuyan a privilegiar, por ejemplo, el interés superior del niño, el mínimo tiempo en su trámite y lo que significa garantizar la opinión del niño.
EQUIPOS DE CÓMPUTO
En Abancay, la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, hizo entrega de equipos de cómputo, sillas ergonómicas y escritorios funcionales a 50 jueces y juezas de paz de localidades de las provincias de Abancay, Andahuaylas, Grau, Antabamba, Chincheros, Cotabambas y Aymaraes.
Además, se les hizo llegar libros de actas notariales y judiciales, así como escudos institucionales que deben colocar en los ambientes donde imparten justicia, en la mayoría en sus propios domicilios.
La autoridad judicial estuvo acompañada del presidente de la Corte de Apurímac, José Alberto Tinco Luján, y los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial: Elvia Barrios Alvarado, Ramiro Bustamante Zegarra, Johnny Cáceres Valencia y Carlos Zavaleta Grández.
Tello Gilardi sostuvo que un objetivo importante desde que empezó su gestión fue reforzar la justicia de paz, debido al trabajo comprometido que realizan y porque son autoridades reconocidas y legitimadas por sus comunidades.
La autoridad judicial reconoció el esfuerzo de las juezas y jueces de paz, y el valor que significa ser el primer peldaño con las comunidades y las personas que necesitan de la justicia.
“De ustedes (juezas y jueces de paz) hemos aprendido la conciliación, nosotros (la justicia formal) estamos tratando de incorporarlas en nuestros procesos civiles, de familia”, sostuvo.
Por su parte, Cáceres Valencia, consejero responsable de la Oficina Nacional de Justicia Paz y Justicia Indígena (Onajup), destacó el esfuerzo de la Corte de Apurímac por este avance e informó que, próximamente, se realizarán jornadas de capacitación para las juezas y jueces de paz.
Asimismo, anunció que la institución realizará gestiones para dotarles de de equipos de impresión, a fin de que puedan imprimir las actas y demás documentos propios de su labor.
MÓDULO DE JUZGADOS DE PAZ LETRADO
Asimismo, la titular del Poder Judicial inauguró el Módulo de Atención de los Juzgados de Paz Letrado de la Corte de Apurímac, ubicado en el tercer nivel del bloque dos, de la sede central.
Este proyecto tiene el objetivo de mejorar las condiciones de funcionalidad, operatividad y atención al público de los juzgados de paz letrado de la Corte de Apurímac, mediante su unificación en un solo módulo.
Tello Gilardi destacó la importancia de esta iniciativa para los litigantes de esta jurisdicción porque les permitirá superar las dificultades de tener dispersos los órganos jurisdiccionales.
“Está muy bien implementado, acondicionado, lo cual genera un espacio agradable y mejores condiciones para el trabajo de las jueces, juezas y del personal jurisdiccional y administrativo”, añadió.
Lima, 25 de septiembre de 2025