Destacan labor de orientadoras judiciales peruanas en favor de población vulnerable ante desigualdad y exclusión
Nota de prensaParticiparon también conciliadores y facilitadores judiciales de Argentina, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Colombia y otros.





8 de setiembre de 2025 - 12:29 p. m.
El trabajo en apoyo a la administración de justicia que cumplen las orientadoras judiciales en el Perú, lideresas comunitarias que desarrollan su función en favor de poblaciones en condición de vulnerabilidad, fue destacado en un evento promovido por la Organización de Estados Americanos (OEA).
La salvadoreña Claudia Verónica Urbina Servellón, representante del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales (PIFJ) del referido organismo internacional, subrayó que resulta admirable la noble labor que desempeñan las orientadoras peruanas.
“Las felicito por su noble labor (a las orientadoras judiciales), un saludo fraterno para ellas porque es admirable el trabajo que realizan”, remarcó Urbina Servellón, en sus palabras de bienvenida a la referida actividad de formación.
CONTRA LA EXCLUSIÓN
Por su parte, el funcionario del Poder Judicial, Christian Coyla Nina, sostuvo que el desempeño de las lideresas comunitarias es aún más importante en circunstancias donde la desigualdad, la corrupción y la exclusión amenazan la cohesión social.
Fue durante la II Sesión Formativa de Justicia Abierta y Participación Ciudadana: El rol comunitario en el Acceso a la Justicia, taller internacional en que participaron de manera virtual orientadoras judiciales, facilitadores/as judiciales y conciliadores/as con equidad de once países, entre ellos el Perú.
La actividad fue coorganizada por la Unidad de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia Itinerante del Poder Judicial de Perú y el PIFJ-OEA, en la que participaron representantes de Argentina, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Colombia y Puerto Rico.
Esta sesión centrada en el tema “El rol comunitario en el Acceso a la Justicia” tuvo como objetivo potenciar sus capacidades de los líderes y lideresas comunitarias que promueven el acceso a una justicia más inclusiva, transparente y cercana, en favor de poblaciones más vulnerables.
Debe señalarse que las orientadoras judiciales son lideresas de su comunidad que brindan información en materia de alimentos, filiación extramatrimonial, rectificación de actas de nacimiento y violencia de género contra las mujeres y otros integrantes del grupo familiar.
De ese modo, de manera voluntaria y gratuita desempeñan una labor fundamental al facilitar el acceso a los servicios de justicia para las personas y comunidades que más lo necesitan.
En otro momento, la orientadora judicial Eleodora Portal Jáuregui destacó el interés y sensibilidad del Poder Judicial que, a través de este tipo de charlas, permite clarificar la función exacta que cumplen sus pares ante las autoridades del sistema de justicia.
“Las orientadoras damos nuestro granito de arena y estamos para inculcarles a las personas en condición vulnerabilidad sobre sus derechos, pero para que nuestro aporte sea más efectivo, se necesita siempre el apoyo de las entidades”, indicó.
A su turno la orientadora Lucia Mallma Delgado reconoció, también, el trabajo que ellas brindan y que siempre buscan ser capacitadas, asimismo, su desprendimiento al dar apoyo a sus comunidades.
“Nuestro país, que vive actualmente una situación crítica, no debe quedarse atrás; depende de nosotras ayudar a proteger los derechos de todos y todas, sobre todo de los niños y niñas”, refirió.
CONTRA EL MACHISMO
En tanto que Elvira Abanto Mejía resaltó también el rol importante que cumplen las orientadoras judiciales para incidir en personas que desconocen sus derechos, aunque consideró que nuestra sociedad mejorará, cuando sea desterrado el machismo.
“El liderazgo debemos empezar a fortalecer desde nuestro hogar, predicar y ejercerlo; desde ahí se replica con lo que hacen nuestros hijos e hijas en su día a día en sus quehaceres”, afirmó.
Cabe resaltar que hasta ahora son 25 distritos judiciales del Perú, los que cuentan con el servicio de las orientadoras judiciales con más de 800 lideresas acreditadas a nivel nacional.
La jornada de capacitación cumple con los objetivos de las Reglas de Brasilia, a las cuales el Poder Judicial de Perú se adhirió ante la Cumbre Judicial Iberoamericana a través de la Resolución Administrativa n.° 266-2010-CE-PJ, y su actualización mediante la Resolución Administrativa n.° 198-2020-CE-PJ.
Lima, 8 de setiembre de 2025
La salvadoreña Claudia Verónica Urbina Servellón, representante del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales (PIFJ) del referido organismo internacional, subrayó que resulta admirable la noble labor que desempeñan las orientadoras peruanas.
“Las felicito por su noble labor (a las orientadoras judiciales), un saludo fraterno para ellas porque es admirable el trabajo que realizan”, remarcó Urbina Servellón, en sus palabras de bienvenida a la referida actividad de formación.
CONTRA LA EXCLUSIÓN
Por su parte, el funcionario del Poder Judicial, Christian Coyla Nina, sostuvo que el desempeño de las lideresas comunitarias es aún más importante en circunstancias donde la desigualdad, la corrupción y la exclusión amenazan la cohesión social.
Fue durante la II Sesión Formativa de Justicia Abierta y Participación Ciudadana: El rol comunitario en el Acceso a la Justicia, taller internacional en que participaron de manera virtual orientadoras judiciales, facilitadores/as judiciales y conciliadores/as con equidad de once países, entre ellos el Perú.
La actividad fue coorganizada por la Unidad de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia Itinerante del Poder Judicial de Perú y el PIFJ-OEA, en la que participaron representantes de Argentina, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Colombia y Puerto Rico.
Esta sesión centrada en el tema “El rol comunitario en el Acceso a la Justicia” tuvo como objetivo potenciar sus capacidades de los líderes y lideresas comunitarias que promueven el acceso a una justicia más inclusiva, transparente y cercana, en favor de poblaciones más vulnerables.
Debe señalarse que las orientadoras judiciales son lideresas de su comunidad que brindan información en materia de alimentos, filiación extramatrimonial, rectificación de actas de nacimiento y violencia de género contra las mujeres y otros integrantes del grupo familiar.
De ese modo, de manera voluntaria y gratuita desempeñan una labor fundamental al facilitar el acceso a los servicios de justicia para las personas y comunidades que más lo necesitan.
En otro momento, la orientadora judicial Eleodora Portal Jáuregui destacó el interés y sensibilidad del Poder Judicial que, a través de este tipo de charlas, permite clarificar la función exacta que cumplen sus pares ante las autoridades del sistema de justicia.
“Las orientadoras damos nuestro granito de arena y estamos para inculcarles a las personas en condición vulnerabilidad sobre sus derechos, pero para que nuestro aporte sea más efectivo, se necesita siempre el apoyo de las entidades”, indicó.
A su turno la orientadora Lucia Mallma Delgado reconoció, también, el trabajo que ellas brindan y que siempre buscan ser capacitadas, asimismo, su desprendimiento al dar apoyo a sus comunidades.
“Nuestro país, que vive actualmente una situación crítica, no debe quedarse atrás; depende de nosotras ayudar a proteger los derechos de todos y todas, sobre todo de los niños y niñas”, refirió.
CONTRA EL MACHISMO
En tanto que Elvira Abanto Mejía resaltó también el rol importante que cumplen las orientadoras judiciales para incidir en personas que desconocen sus derechos, aunque consideró que nuestra sociedad mejorará, cuando sea desterrado el machismo.
“El liderazgo debemos empezar a fortalecer desde nuestro hogar, predicar y ejercerlo; desde ahí se replica con lo que hacen nuestros hijos e hijas en su día a día en sus quehaceres”, afirmó.
Cabe resaltar que hasta ahora son 25 distritos judiciales del Perú, los que cuentan con el servicio de las orientadoras judiciales con más de 800 lideresas acreditadas a nivel nacional.
La jornada de capacitación cumple con los objetivos de las Reglas de Brasilia, a las cuales el Poder Judicial de Perú se adhirió ante la Cumbre Judicial Iberoamericana a través de la Resolución Administrativa n.° 266-2010-CE-PJ, y su actualización mediante la Resolución Administrativa n.° 198-2020-CE-PJ.
Lima, 8 de setiembre de 2025