Poder Judicial del Perú expresa ante Naciones Unidas que evalúa efectos por cambios a normas sobre activos ilícitos
Nota de prensaPidió promover diálogo técnico y jurídico entre actores del Estado para asegurar respuesta efectiva al crimen organizado.





4 de setiembre de 2025 - 7:42 a. m.
El Poder Judicial de Perú expresó ante Naciones Unidas que evalúa con atención e independencia los efectos de la Ley 32326, aprobada por el Congreso, que exige sentencia condenatoria firme, antes de extinguir activos ilícitos; así como de la interpretación particular del Tribunal Constitucional sobre la recuperación de activos sin condena.
Así lo sostuvo el coordinador del Sistema de Extinción de Dominio del Perú, Manuel Luján Túpez, en su participación en la segunda parte de la continuación del 16º período de sesiones del Grupo de Examen de la Aplicación de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), en Viena, Suiza.
Durante su intervención, sostuvo que el Decreto Legislativo N.º 1373, modificado por la Ley 32326, representó un hito para el Perú en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, siendo su fundamento el artículo 54 de la Convención, que promueve la recuperación de activos mediante el decomiso sin condena previa.
“Desde su implementación, hace poco más de seis años, se han logrado recuperar o extinguir más de US $ 191 millones en activos ilícitos”, señaló el magistrado supremo.
CASO POR CASO
Luján Túpez hizo referencia, además, a la Sentencia 135/2025 del Tribunal Constitucional, que considera que la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción no obliga a poseer un proceso de extinción de dominio.
“En los últimos meses, la normativa ha sido objeto de algunas modificaciones legislativas, cuyos efectos y resultados, desde el Poder Judicial, estamos evaluando con atención, imparcialidad e independencia, lo que se hará caso por caso en trámite”, afirmó.
La UNCAC es el único instrumento universal contra la corrupción jurídicamente vinculante y desempeña, asimismo, un papel fundamental en la unión de los países contra la corrupción y el fomento de una cooperación internacional eficaz.
El magistrado fue invitado, además, a la 14ª Reunión Intergubernamental de Expertos de Participación Abierta sobre Cooperación Internacional y en la 19ª Reunión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta sobre Recuperación de Activos.
Cabe señalar que Luján Túpez, quien asiste a Viena en representación del Poder Judicial y la delegación peruana, señaló que uno de los desafíos más complejos para la administración de justicia es la corrupción vinculada al crimen organizado.
“Esta problemática representa una seria preocupación para la seguridad y la gobernabilidad del país, particularmente cuando estructuras delictivas logran influir en el funcionamiento de las instituciones públicas, afectando la integridad del servicio público y la confianza ciudadana”, recalcó.
En ese sentido, reiteró ante la UNCAC la importancia de mantener y promover el diálogo técnico, jurídico y político entre los distintos actores del Estado y así asegurar una respuesta coherente, articulada y efectiva frente al crimen organizado.
EXTINCIÓN DE DOMINIO
El juez supremo indicó, también, que al considerarse que las organizaciones criminales operan con estructuras complejas y altamente profesionalizadas para dificultar la identificación, investigación y sanción, el Estado peruano adoptó, mediante el D:L N° 1373, el proceso de extinción de dominio.
“Es una herramienta complementaria para la recuperación de activos ilegales, un mecanismo jurídico que permite privar de titularidad a los bienes de origen ilícito, incluso sin necesidad de una condena penal previa, para impedir que dichos activos continúen circulando libremente en el mercado”, dijo.
De esta manera, recalcó, que se busca cortar el flujo económico del crimen, evitar el blanqueo de capitales y debilitar la acumulación de riqueza ilícita por parte de las organizaciones delictivas.
Luján Túpez fue invitado por la UNCAC a participar en las referidas reuniones que se celebran de manera presencial, desde el pasado lunes 1 hasta el 5 de setiembre de 2025, en el Centro Internacional de Viena.
En el encuentro se abordarán temas como los desafíos que plantea la corrupción vinculada a grupos delictivos organizados, las buenas prácticas y dificultades en la identificación de beneficiarios finales, con el fin de prevenir actos de corrupción y facilitar la recuperación y restitución de activos.
Además, se tratarán asuntos relacionados con el seguimiento de la declaración política aprobada en el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General contra la Corrupción (UNGASS 2021).
Previamente a su intervención, el magistrado sostuvo una reunión con Brigitte Strobel-Shaw, secretaria de la Conferencia de los Estados Miembros de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y con expertos en cooperación y asistencia técnica de la UNCAC.
Cabe señalar que el Sistema de Extinción de Dominio del Perú ejerce la rectoría de los órganos jurisdiccionales encargados de declarar la legalidad o ilegalidad de los bienes o activos que poseen las personas denunciadas de corrupción o de otros delitos graves, o bienes vinculados a actividades ilícitas; en particular los relacionados a la delincuencia u organizaciones criminales.
Lima, 4 de setiembre de 2025
Así lo sostuvo el coordinador del Sistema de Extinción de Dominio del Perú, Manuel Luján Túpez, en su participación en la segunda parte de la continuación del 16º período de sesiones del Grupo de Examen de la Aplicación de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), en Viena, Suiza.
Durante su intervención, sostuvo que el Decreto Legislativo N.º 1373, modificado por la Ley 32326, representó un hito para el Perú en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, siendo su fundamento el artículo 54 de la Convención, que promueve la recuperación de activos mediante el decomiso sin condena previa.
“Desde su implementación, hace poco más de seis años, se han logrado recuperar o extinguir más de US $ 191 millones en activos ilícitos”, señaló el magistrado supremo.
CASO POR CASO
Luján Túpez hizo referencia, además, a la Sentencia 135/2025 del Tribunal Constitucional, que considera que la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción no obliga a poseer un proceso de extinción de dominio.
“En los últimos meses, la normativa ha sido objeto de algunas modificaciones legislativas, cuyos efectos y resultados, desde el Poder Judicial, estamos evaluando con atención, imparcialidad e independencia, lo que se hará caso por caso en trámite”, afirmó.
La UNCAC es el único instrumento universal contra la corrupción jurídicamente vinculante y desempeña, asimismo, un papel fundamental en la unión de los países contra la corrupción y el fomento de una cooperación internacional eficaz.
El magistrado fue invitado, además, a la 14ª Reunión Intergubernamental de Expertos de Participación Abierta sobre Cooperación Internacional y en la 19ª Reunión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta sobre Recuperación de Activos.
Cabe señalar que Luján Túpez, quien asiste a Viena en representación del Poder Judicial y la delegación peruana, señaló que uno de los desafíos más complejos para la administración de justicia es la corrupción vinculada al crimen organizado.
“Esta problemática representa una seria preocupación para la seguridad y la gobernabilidad del país, particularmente cuando estructuras delictivas logran influir en el funcionamiento de las instituciones públicas, afectando la integridad del servicio público y la confianza ciudadana”, recalcó.
En ese sentido, reiteró ante la UNCAC la importancia de mantener y promover el diálogo técnico, jurídico y político entre los distintos actores del Estado y así asegurar una respuesta coherente, articulada y efectiva frente al crimen organizado.
EXTINCIÓN DE DOMINIO
El juez supremo indicó, también, que al considerarse que las organizaciones criminales operan con estructuras complejas y altamente profesionalizadas para dificultar la identificación, investigación y sanción, el Estado peruano adoptó, mediante el D:L N° 1373, el proceso de extinción de dominio.
“Es una herramienta complementaria para la recuperación de activos ilegales, un mecanismo jurídico que permite privar de titularidad a los bienes de origen ilícito, incluso sin necesidad de una condena penal previa, para impedir que dichos activos continúen circulando libremente en el mercado”, dijo.
De esta manera, recalcó, que se busca cortar el flujo económico del crimen, evitar el blanqueo de capitales y debilitar la acumulación de riqueza ilícita por parte de las organizaciones delictivas.
Luján Túpez fue invitado por la UNCAC a participar en las referidas reuniones que se celebran de manera presencial, desde el pasado lunes 1 hasta el 5 de setiembre de 2025, en el Centro Internacional de Viena.
En el encuentro se abordarán temas como los desafíos que plantea la corrupción vinculada a grupos delictivos organizados, las buenas prácticas y dificultades en la identificación de beneficiarios finales, con el fin de prevenir actos de corrupción y facilitar la recuperación y restitución de activos.
Además, se tratarán asuntos relacionados con el seguimiento de la declaración política aprobada en el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General contra la Corrupción (UNGASS 2021).
Previamente a su intervención, el magistrado sostuvo una reunión con Brigitte Strobel-Shaw, secretaria de la Conferencia de los Estados Miembros de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y con expertos en cooperación y asistencia técnica de la UNCAC.
Cabe señalar que el Sistema de Extinción de Dominio del Perú ejerce la rectoría de los órganos jurisdiccionales encargados de declarar la legalidad o ilegalidad de los bienes o activos que poseen las personas denunciadas de corrupción o de otros delitos graves, o bienes vinculados a actividades ilícitas; en particular los relacionados a la delincuencia u organizaciones criminales.
Lima, 4 de setiembre de 2025