Poder Judicial se suma a campaña de la PNP ‘Ponte en mi Lugar’ sobre respeto a personas con discapacidad
Nota de prensaIniciativa es promovida por la Unidad de Tránsito de Lima Centro en el marco de la Semana de la Seguridad Vial.





3 de setiembre de 2025 - 2:10 p. m.
El Poder Judicial, que preside Janet Tello Gilardi, se sumó a la campaña de concientización "Ponte en mi lugar, no en mi sitio", que busca educar a la ciudadanía sobre el uso del asiento reservado y pase libre para personas con discapacidad en el transporte público.
La iniciativa, promovida en el marco de la Semana de Seguridad Vial por la Policía Nacional del Perú, está dirigida, particularmente, a conductores/as y peatones sobre la importancia del respeto y la inclusión de las personas con discapacidad en los espacios públicos y vías de tránsito.
“El Poder Judicial del Perú apoya completamente esta campaña para lograr el respeto a las personas en condición de vulnerabilidad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, personas adultas mayores, así como niñas, niños y adolescentes, que muchas veces son maltratados y discriminados”, señaló Tello Gilardi.
La magistrada participó en una actividad impulsada por la Unidad de Tránsito de Lima Centro de la Policía Nacional, en el frontis de Palacio de Justicia, en la que también participó la asociación civil “Ponle Punche”, que ayuda a niños con parálisis cerebral.
CAMBIO DE ACTITUD
Tello Gilardi lamentó que, en muchas oportunidades, cuando las personas con discapacidad pretenden subir a una unidad de transporte público, tanto el conductor como el cobrador, no les brindan la ayuda correspondiente porque asumen que aquellas no pagan pasaje o por otros prejuicios.
“Como dice la campaña, solo basta ponernos en su lugar para saber lo que se puede sentir cuando uno es discriminado, maltratado; no nos cuesta nada, solamente es un cambio de actitud para que nuestro país empiece a cambiar”, expresó la autoridad judicial.
Por ello, demandó a los conductores del transporte público y privado, peatones y población en general una mayor sensibilidad para saber cuáles son las necesidades reales de las personas que tienen alguna condición especial que debemos atender.
“Tenemos que ponernos en el lugar de las personas cuyo respeto a sus derechos es una prioridad para todos, tenemos que lograr que no haya más accidentes que pongan en peligro y en riesgo la vida de todas estas personas que tanto necesitan”, señaló.
La magistrada agradeció a la Policía Nacional del Perú por desarrollar esta campaña y deseó que tenga éxito con un cambio radical en lo concerniente a la conducta del peruano y de la peruana hacia el respeto de las personas con necesidades especiales.
CULTURA VIAL
La coronel PNP, Rocío Mayhua Rivera, jefa de la División de Tránsito y Seguridad Vial, agradeció el apoyo de la Presidenta del Poder Judicial a esta campaña porque ayuda a articular el trabajo entre entidades para lograr los objetivos trazados.
“A través de estos gestos nos indican que no estamos solos, que tenemos a la autoridad que nos apoya en esta campaña tan importante y creo que va a ser una forma de difundir con mayor capacidad y amplitud la información que nosotros queremos dar”, afirmó.
La oficial informó que, en los tres primeros días de esta Semana de la Seguridad Vial, la Policía Nacional ha impuesto en el ámbito de Lima Centro 700 papeletas de infracción, lo cual revela una estadística alta sobre la falta de cultura vial en nuestro país.
Cuestionó, en ese sentido, que los ingresos a los hospitales muchas veces no son respetados tanto por taxistas como por vehículos de transporte urbano, lo que causa demora en el ingreso, o accidentes; lo mismo ocurre, señaló, en la utilización de la rampa para personas con discapacidad.
“Esta campaña busca sensibilizar que las personas nos pongamos en el lugar de otras que tienen algún tipo de dificultad, guardar el respeto a todas y todos, de manera especial a las que viven en condición de vulnerabilidad”, indicó.
EL PEQUEÑO ALBERT
A su vez, Noelia Polo Méndez, de la Asociación “Ponle Punche” reconoció también al Poder Judicial por sumarse a la campaña al relatar el padecimiento en el traslado de niños y niñas con parálisis cerebral para acudir a sus terapias.
“Solo para venir a esta actividad hemos sufrido, no hay transporte para trasladarnos y eso que son niños, pero hay jóvenes y personas adultas con parálisis cerebral que no reciben terapia porque no pueden ser cargados y encima son discriminados”, expresó.
Albert, niño de ocho años con discapacidad, emblema de esta campaña, contó que cuando su madre lo lleva a sus controles padece dificultades para acceder el servicio de transporte, pero lo que le afecta emocionalmente, dijo, es la falta de apoyo de la gente, por lo que exigió respeto a su persona y a sus derechos.
Lima, 3 de setiembre de 2025
La iniciativa, promovida en el marco de la Semana de Seguridad Vial por la Policía Nacional del Perú, está dirigida, particularmente, a conductores/as y peatones sobre la importancia del respeto y la inclusión de las personas con discapacidad en los espacios públicos y vías de tránsito.
“El Poder Judicial del Perú apoya completamente esta campaña para lograr el respeto a las personas en condición de vulnerabilidad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, personas adultas mayores, así como niñas, niños y adolescentes, que muchas veces son maltratados y discriminados”, señaló Tello Gilardi.
La magistrada participó en una actividad impulsada por la Unidad de Tránsito de Lima Centro de la Policía Nacional, en el frontis de Palacio de Justicia, en la que también participó la asociación civil “Ponle Punche”, que ayuda a niños con parálisis cerebral.
CAMBIO DE ACTITUD
Tello Gilardi lamentó que, en muchas oportunidades, cuando las personas con discapacidad pretenden subir a una unidad de transporte público, tanto el conductor como el cobrador, no les brindan la ayuda correspondiente porque asumen que aquellas no pagan pasaje o por otros prejuicios.
“Como dice la campaña, solo basta ponernos en su lugar para saber lo que se puede sentir cuando uno es discriminado, maltratado; no nos cuesta nada, solamente es un cambio de actitud para que nuestro país empiece a cambiar”, expresó la autoridad judicial.
Por ello, demandó a los conductores del transporte público y privado, peatones y población en general una mayor sensibilidad para saber cuáles son las necesidades reales de las personas que tienen alguna condición especial que debemos atender.
“Tenemos que ponernos en el lugar de las personas cuyo respeto a sus derechos es una prioridad para todos, tenemos que lograr que no haya más accidentes que pongan en peligro y en riesgo la vida de todas estas personas que tanto necesitan”, señaló.
La magistrada agradeció a la Policía Nacional del Perú por desarrollar esta campaña y deseó que tenga éxito con un cambio radical en lo concerniente a la conducta del peruano y de la peruana hacia el respeto de las personas con necesidades especiales.
CULTURA VIAL
La coronel PNP, Rocío Mayhua Rivera, jefa de la División de Tránsito y Seguridad Vial, agradeció el apoyo de la Presidenta del Poder Judicial a esta campaña porque ayuda a articular el trabajo entre entidades para lograr los objetivos trazados.
“A través de estos gestos nos indican que no estamos solos, que tenemos a la autoridad que nos apoya en esta campaña tan importante y creo que va a ser una forma de difundir con mayor capacidad y amplitud la información que nosotros queremos dar”, afirmó.
La oficial informó que, en los tres primeros días de esta Semana de la Seguridad Vial, la Policía Nacional ha impuesto en el ámbito de Lima Centro 700 papeletas de infracción, lo cual revela una estadística alta sobre la falta de cultura vial en nuestro país.
Cuestionó, en ese sentido, que los ingresos a los hospitales muchas veces no son respetados tanto por taxistas como por vehículos de transporte urbano, lo que causa demora en el ingreso, o accidentes; lo mismo ocurre, señaló, en la utilización de la rampa para personas con discapacidad.
“Esta campaña busca sensibilizar que las personas nos pongamos en el lugar de otras que tienen algún tipo de dificultad, guardar el respeto a todas y todos, de manera especial a las que viven en condición de vulnerabilidad”, indicó.
EL PEQUEÑO ALBERT
A su vez, Noelia Polo Méndez, de la Asociación “Ponle Punche” reconoció también al Poder Judicial por sumarse a la campaña al relatar el padecimiento en el traslado de niños y niñas con parálisis cerebral para acudir a sus terapias.
“Solo para venir a esta actividad hemos sufrido, no hay transporte para trasladarnos y eso que son niños, pero hay jóvenes y personas adultas con parálisis cerebral que no reciben terapia porque no pueden ser cargados y encima son discriminados”, expresó.
Albert, niño de ocho años con discapacidad, emblema de esta campaña, contó que cuando su madre lo lleva a sus controles padece dificultades para acceder el servicio de transporte, pero lo que le afecta emocionalmente, dijo, es la falta de apoyo de la gente, por lo que exigió respeto a su persona y a sus derechos.
Lima, 3 de setiembre de 2025