Tello Gilardi resalta labor clave de las y los periodistas dentro del sistema de justicia
Nota de prensaAfirma que labor que brindan los profesionales mencionados representa un puente entre la ciudadanía y las juezas y jueces
21 de agosto de 2025 - 2:53 p. m.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, felicitó a las y los periodistas que desarrollan su labor con profesionalismo y responsabilidad social, durante la inauguración del evento académico “La reforma penal y procesal penal en el Perú: claves jurídicas y comunicativas para periodistas”.
La jueza suprema, sin embargo, advirtió también que, en algunas ocasiones, este trabajo no se realiza dentro de los valores y principios constitucionales que la democracia exige.
“Agradezco y felicito a las y los periodistas que desarrollan su labor con profesionalismo y responsabilidad social, pero también tenemos que subrayar cuando esta labor no se desarrolla dentro de valores y principios constitucionales que la democracia exige y desarrollan juicios paralelos que no hace bien a nuestra sociedad”, señaló.
Tello Gilardi, explicó que en muchas ocasiones si un juez no dicta una prisión preventiva no es por capricho, sino porque esta no ha sido solicitada por el Ministerio Público.
“Los jueces nos pueden prorrogar una prisión preventiva sino hay un pedido previo, no se puede condenar a nadie sino hay una solicitud previa”, aclaró la jueza suprema durante su intervención en la jornada académica.
De otro lado, resaltó el trabajo clave de los comunicadores y comunicadoras al señalar que su trabajo se ha convertido en un puente entre la ciudadanía y los jueces y juezas.
“Entender cómo funciona la administración de justicia, la función del juez y la labor del Poder Judicial solo puede ser conocido a través de ustedes: las y los periodistas quienes se han convertido en un puente para ello”, aseveró.
Advirtió que este puente solo se sostiene si se edifica sobre conocimiento técnico, lenguaje claro y responsabilidad informativa, razón por la cual, dijo, se realiza este evento académico.
“Hoy nos convoca un propósito trascendental que es explicar: qué ocurre en una audiencia, por qué se dicta una medida cautelar o cuál es el verdadero sentido de una sentencia, información que se profundizará a lo largo de esta jornada académica”, aseguró.
RESPETO A DERECHOS DE LA PRENSA
Por otro lado, recordó que hace unos meses, los representantes de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su visita al Perú, destacaron que el Poder Judicial respeta los derechos de la prensa convirtiéndose en un ejemplo a nivel continental.
Tello Gilardi resaltó también que, en marzo último, la institución que preside, suscribió la Declaración de Chapultepec y la Declaración de Salta II, reafirmando el compromiso con la libertad de prensa y la libertad de expresión.
Antes de finalizar, destacó el trabajo de la Unidad del Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal (UETI-CPP) y la Gerencia de Comunicaciones e Imagen Institucional del Poder Judicial, cuyo esfuerzo y dedicación han hecho posible este encuentro.
BARRIOS ALVARADO
A su turno, la presidenta de la UETI-CPPP, la jueza suprema Elvia Barrios Alvarado, agradeció la presencia de los y las periodistas quienes de manera presencial y virtual participan en la actividad académica en Palacio Nacional de Justicia.
Explicó que el objetivo de este evento es compartir conocimiento sobre el mapa del proceso penal, la función del juez o jueza en sus distintas etapas del proceso; los deberes y funciones del Ministerio Público, de los Defensores Públicos; las defensas técnicas.
“Solo con ese mapa es posible diferenciar, por ejemplo, una medida de coerción de una pena, una imputación de una sentencia, un acto de investigación de un acto de prueba. Y, sobre todo, es posible relatar sin confundir ni precipitar conclusiones de los términos jurídicos”, detalló.
Durante la actividad académica se abordaron temas como los “Conceptos claves del Derecho Procesal Penal para periodistas”, a cargo del juez superior Ricardo Manrique Laura”, así como “Los delitos de interés periodístico y su tratamiento en el proceso penal”, por el fiscal Alonso Peña Cabrera Freyre.
Asimismo, “La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y la Ley de Protección de Datos Personales en materia penal”, dictado por las abogadas Sofía Butrón Román y Ana Issela Pérez Mera, y el abogado Carlos Luis Paccini Torres.
Además, el tema “Herramientas y técnicas jurídicas para el trabajo periodístico” será expuesto por el gerente de Comunicaciones e Imagen Institucional del Poder Judicial, Helio Ramos Peltroche; mientras que “Redacción de noticias judiciales sobre casos penales” lo disertó Alejandra Bravo Espinoza.
Lima, 21 de agosto del 2025