Poder Judicial implementa sistema digital que mejora justicia de paz en favor de poblaciones históricamente rezagadas

Nota de prensa
Proyecto es implementado en cortes de Cajamarca, Junín, Huancavelica y Lima Este con auspicio de PNUD y agencia Koika.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

20 de agosto de 2025 - 7:38 a. m.

El Poder Judicial, que preside Janet Tello Gilardi, dio un paso histórico con la implementación del Sistema Informático de Gestión para la Justicia de Paz (Sisjupaz), lo que favorecerá a las poblaciones históricamente desfavorecidas y que viven en zonas rurales y urbano marginales del país.

Se trata de una herramienta digital que permite a los jueces y juezas de paz registrar los casos judiciales y notariales de forma rápida y sencilla, además de realizar un seguimiento fácil e intuitivo para fortalecer el trabajo de los juzgados de paz y mejorar la articulación con la justicia ordinaria.

Tello Gilardi declaró inaugurada la innovadora iniciativa promovida por el Poder Judicial, a través de la Oficina Nacional de Justicia de Paz (Onajup), que garantiza una respuesta más rápida, un seguimiento efectivo y, sobre todo, una mayor protección para quienes más lo necesitan.

“Hoy damos un paso trascendental y este avance no es únicamente tecnológico, es un cambio cultural y humano; una apuesta decidida por una justicia más equitativa, eficiente y cercana a las realidades de nuestras comunidades: una justicia que escucha, que acompaña y que protege”, afirmó.

La referida herramienta es fruto de más de dos años de trabajo conjunto entre el Poder Judicial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), en el marco del proyecto Sumaq Justicia (Justicia deseable, grande, en quechua).

MÁS DE 1200 JUEZAS Y JUECES

El funcionamiento del Sisjupaz involucra a la Onajup, las oficinas de Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz (Odajup) y 1200 juezas y jueces de paz de los distritos judiciales de Cajamarca, Huancavelica, Junín y Lima Este.

La jueza suprema, bajo la premisa de “Liderar avances y cambios para el acceso a una justicia moderna, inclusiva y confiable, con legitimidad social”, ratificó su firme compromiso de transformar el acceso a la justicia, con políticas que respeten y valoren la diversidad de nuestra nación.

“Con la implementación del Sisjupaz, el Poder Judicial incorpora tecnología al tiempo que abre un horizonte de confianza y legitimidad social, especialmente para quienes históricamente han estado más alejados de la justicia”, señaló Tello Gilardi.

Cabe anotar que el Sisjupaz posee una interfaz amigable de fácil uso para personas no nativas digitales, permite una opción de navegación desde equipos móviles, funciona de manera offline/online y cuenta con una sincronización automática de información.

De ese modo, fortalece la justicia de paz al permitir el registro digital de casos que atienden los jueces y juezas de paz, facilitar el acceso y consulta de actuaciones y decisiones en materia de justicia de paz y optimizar la derivación y seguimiento de casos hacia el sistema judicial.

El referido sistema digital refuerza, además, la protección de datos sensibles, especialmente en casos de violencia, permite detectar la frecuencia y tipos de casos de violencia que atienden los juzgados de paz, y contribuye a mejorar las habilidades digitales de los jueces y juezas de paz.

SUS BONDADES

En la presentación, el director de Koika, Youngwoo Kim, destacó la puesta en funcionamiento de Sisjupaz, que permite que las jueces y jueces de paz en zonas alejadas accedan a una herramienta digital adaptada a sus necesidades.

“De este modo se contribuye, no solo a mejorar la eficiencia y presencia de la justicia, sino también a la protección de las personas más expuestas a situaciones violencia y exclusión”, refirió.

En tanto que el representante residente adjunto de PNUD, Xavier Hérnandez, resaltó que esta herramienta no solo moderniza los procesos, sino que aporta al empoderamiento de juezas y jueces de paz al brindarles herramientas innovadoras que facilitan la gestión de casos.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, resaltó el valor importante de este proyecto al ponerse a disposición una herramienta digital que simboliza esperanza, innovación y compromiso para quienes más lo necesitan.

“Son guardianes de la paz social en la costa, la sierra y la selva, en nuestras comunidades campesinas y barrios, y con su labor, demuestran que la justicia no solo se dicta en grandes edificios sino también en las rondas comunales en las plazas y caseríos, donde su palabra vale tanto como la ley”, indicó.


Lima, 20 de agosto de 2025