Con oralidad en materia de familia Corte de Huaura reducirá duración de procesos de tenencia y régimen de visitas en menos de siete días
Nota de prensaModelo transforma manera de impartir justicia a través de la concentración, inmediación y celeridad, destaca Janet Tello Gilardi.





17 de agosto de 2025 - 10:00 a. m.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, inauguró el nuevo Módulo Corporativo de Familia de la Corte de Huaura y la puesta en marcha del proyecto piloto de oralidad en los procesos judiciales de tenencia y régimen de visitas, lo que reducirá la duración de estas causas en menos siete días.
Tello Gilardi destacó el modelo de oralidad procesal que impulsa su gestión, el cual transforma la manera de impartir justicia a través de la concentración de actos procesales, la inmediación y la celeridad.
“Este modelo corporativo disminuye los plazos y las formas de soluciones son más transparentes, confiables y en que el factor tiempo es determinante porque mientras más demore el proceso, el perjuicio es para niños, niñas y adolescentes”, afirmó.
Durante la marcha blanca del proyecto piloto de oralidad en la Corte de Huaura, un proceso de familia fue terminado con conciliación bajo el derrotero de la oralidad en menos de siete días, lo que antes demoraba alrededor de un año y medio.
La jueza suprema resaltó, además, que la oralidad promueve el contacto directo entre el magistrado y las partes, agiliza las audiencias, evita retrasos y, sobre todo, brinda respuestas rápidas y transparentes en procesos delicados en que se trata de proteger el bienestar emocional y afectivo de niñas y niños.
Cabe resaltar que esta herramienta procesal en procesos de familia, referido a tenencias, ha sido implementada en seis cortes superiores como piloto y la proyección es aplicarla para fin de año en la totalidad de los distritos judiciales.
MÓDULO INAUGURADO
Sobre el Módulo Corporativo, Tello Gilardi refirió que la obra no es solo la entrega de una obra física, sino la materialización de un compromiso profundo del Poder Judicial con la modernización, la cercanía y la sensibilidad frente a quienes más lo necesitan, como los niños, niñas y adolescentes.
“Cada espacio, cada ambiente, ha sido concebido para trabajar en equipo, integrando magistrados, personal jurisdiccional, administrativo y equipos multidisciplinarios, en una labor conjunta que busca servir con eficiencia, pero también colocando en el centro lo humano”, resaltó.
También destacó la incorporaciónde la cámara Gesell, un espacio seguro y acogedor, en que los niños y niñas y adolescentes podrán expresar sus pensamientos y sentimientos sin temor, libres de presiones, asegurando que su opinión sea escuchada con respeto y dignidad.
El referido módulo cuenta, además, con una sala de audiencias conciliatoria, diseñada como un lugar donde la palabra y el entendimiento prevalezcan sobre la confrontación.
“Estas no son simples mejoras; son pasos firmes hacia una justicia de familia que pone a las personas en el centro, que se adapta a sus necesidades y que trabaja para sanar la situación que enfrentan las víctimas”, dijo la magistrada.
CAMBIOS DESDE ADENTRO
A su vez, el integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial Johnny Cáceres Valencia, que lidera el Programa Presupuestal 0067: Celeridad en los Procesos Judiciales de Familia, destacó el sacrificio institucional para fortalecer el servicio de justicia en este tipo de casos.
“Este es un ejemplo de lo que sí se puede hacer, que el cambio viene de la propia judicatura, que no viene fuera, viene de aquí mismo con la templanza de nuestros jueces que se han comprometido a poder hacer esto y eso merece un reconocimiento”, afirmó.
Cabe señalar que la Presidenta del Poder Judicial visitó la Corte de Huaura, donde realizó diversas actividades a fin de consolidar el fortalecimiento, modernización y descentralización de la administración de justicia en el país.
De ese modo, presidió la décima sesión de Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el Distrito Judicial de Huaura, con objeto de abordar el creciente impacto del megapuerto de Chancay, cuyas instalaciones visitó más temprano acompañada de su comitiva.
También la magistrada entregó mobiliario y equipamiento a las juezas y jueces de paz de esta jurisdicción, para fortalecer la justicia comunitaria en el Perú, entre otros actos.
Lima, 17 de agosto de 2025
Tello Gilardi destacó el modelo de oralidad procesal que impulsa su gestión, el cual transforma la manera de impartir justicia a través de la concentración de actos procesales, la inmediación y la celeridad.
“Este modelo corporativo disminuye los plazos y las formas de soluciones son más transparentes, confiables y en que el factor tiempo es determinante porque mientras más demore el proceso, el perjuicio es para niños, niñas y adolescentes”, afirmó.
Durante la marcha blanca del proyecto piloto de oralidad en la Corte de Huaura, un proceso de familia fue terminado con conciliación bajo el derrotero de la oralidad en menos de siete días, lo que antes demoraba alrededor de un año y medio.
La jueza suprema resaltó, además, que la oralidad promueve el contacto directo entre el magistrado y las partes, agiliza las audiencias, evita retrasos y, sobre todo, brinda respuestas rápidas y transparentes en procesos delicados en que se trata de proteger el bienestar emocional y afectivo de niñas y niños.
Cabe resaltar que esta herramienta procesal en procesos de familia, referido a tenencias, ha sido implementada en seis cortes superiores como piloto y la proyección es aplicarla para fin de año en la totalidad de los distritos judiciales.
MÓDULO INAUGURADO
Sobre el Módulo Corporativo, Tello Gilardi refirió que la obra no es solo la entrega de una obra física, sino la materialización de un compromiso profundo del Poder Judicial con la modernización, la cercanía y la sensibilidad frente a quienes más lo necesitan, como los niños, niñas y adolescentes.
“Cada espacio, cada ambiente, ha sido concebido para trabajar en equipo, integrando magistrados, personal jurisdiccional, administrativo y equipos multidisciplinarios, en una labor conjunta que busca servir con eficiencia, pero también colocando en el centro lo humano”, resaltó.
También destacó la incorporaciónde la cámara Gesell, un espacio seguro y acogedor, en que los niños y niñas y adolescentes podrán expresar sus pensamientos y sentimientos sin temor, libres de presiones, asegurando que su opinión sea escuchada con respeto y dignidad.
El referido módulo cuenta, además, con una sala de audiencias conciliatoria, diseñada como un lugar donde la palabra y el entendimiento prevalezcan sobre la confrontación.
“Estas no son simples mejoras; son pasos firmes hacia una justicia de familia que pone a las personas en el centro, que se adapta a sus necesidades y que trabaja para sanar la situación que enfrentan las víctimas”, dijo la magistrada.
CAMBIOS DESDE ADENTRO
A su vez, el integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial Johnny Cáceres Valencia, que lidera el Programa Presupuestal 0067: Celeridad en los Procesos Judiciales de Familia, destacó el sacrificio institucional para fortalecer el servicio de justicia en este tipo de casos.
“Este es un ejemplo de lo que sí se puede hacer, que el cambio viene de la propia judicatura, que no viene fuera, viene de aquí mismo con la templanza de nuestros jueces que se han comprometido a poder hacer esto y eso merece un reconocimiento”, afirmó.
Cabe señalar que la Presidenta del Poder Judicial visitó la Corte de Huaura, donde realizó diversas actividades a fin de consolidar el fortalecimiento, modernización y descentralización de la administración de justicia en el país.
De ese modo, presidió la décima sesión de Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el Distrito Judicial de Huaura, con objeto de abordar el creciente impacto del megapuerto de Chancay, cuyas instalaciones visitó más temprano acompañada de su comitiva.
También la magistrada entregó mobiliario y equipamiento a las juezas y jueces de paz de esta jurisdicción, para fortalecer la justicia comunitaria en el Perú, entre otros actos.
Lima, 17 de agosto de 2025