Jueza suprema titular Emilia Bustamante Oyague comenta texto jurídico de renombrado jurista español sobre activismo judicial

Nota de prensa
También destaca publicación del expediente de Trinidad María Enríquez realizada por la Presidencia del Poder Judicial.
FOTO 1

17 de agosto de 2025 - 8:10 a. m.

Vea el video aquí: https://www.youtube.com/watch?v=MzmXjnIaXzo

La jueza suprema titular Emilia Bustamante Oyague participó recientemente en la presentación de la colección “Atienza en la Palestra”, la cual reúne a un conjunto de textos del destacado jurista y académico español Manuel Atienza Rodríguez.

Bustamante Oyague comentó la obra Activismo Judicial, uno de los libros de esta selección, que contiene las reflexiones del académico sobre este tema, de gran actualidad en la comunidad jurídica nacional e internacional.

“En el mensaje del Activismo Judicial uno podría pensar que Manuel Atienza está diciendo ¡jueces, muévanse! ¡jueces, hagan lo que sea por la ley!, el jurista hasta es provocador en sus textos cuando habla de activismo judicial”, indicó.

La magistrada señaló que, en ese documento, el jurista español define “que un juez activista es uno que actúa como no debería actuar un juez”, esto es no observa el engranaje de normas constitucionales y legales vigentes.

Agregó que, según Atienza, el juez activista cree que con su resolución va a salvar alguna situación jurídica, política, económica, social o ambiental que exista, pero apartándose de lo que debe ser su marco de actuación.

“Entonces, ¿cómo debe actuar un juez?, Manuel Atienza nos dice que un juez tiene que aplicar, primero, la Constitución, los principios que la originan, el sistema normativo constitucional, las normas y deberes de forma adecuada”, precisó.

Por ello, señaló que las juezas, jueces, abogados/as, estudiantes de Derecho deben leer a Manuel Atienza para conocer de sus propios límites en sus decisiones judiciales.

EXPEDIENTE DE TRINIDAD ENRÍQUEZ

En su presentación, Bustamante Oyague también resaltó la publicación del expediente seguido por la primera abogada del país, Trinidad María Enríquez Ladrón de Guevara, para que se declare que las mujeres puedan ejercer la abogacía.

Este texto fue presentado como parte de las actividades con ocasión del Día del Juez y la Jueza por la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, como un homenaje a la titánica lucha que emprendió aquella mujer para ejercer su profesión de abogada, en el siglo XIX.

“Hoy, soy mujer y abogada, pero cuando Trinidad Enríquez quiso obtener el título de abogada, no pudo; en el debate jurisprudencial que se dio, se hizo una distinción entre dos sexos que van a ejercer la abogacía: el hombre sí puede, pero la mujer no, porque en la concepción moral de esa época ella debe estar protegida en el hogar”, comentó la magistrada.

Cabe indicar que la intervención de la magistrada Bustamante Oyague ocurrió durante la 29.° edición de la Feria Internacional de Libro, desarrollado hace unos días, donde también se comentaron los otros textos de la colección Atienza.

Así, la opinión sobre el tratado Dignidad Humana y Derechos Humanos estuvo a cargo del profesor Roger Rodríguez Santander, mientras que Dogmática Jurídica, fue comentado por el profesor Félix Morales Luna, bajo la coordinación del profesor Pedro Grández Castro, de Palestra Editores.


Lima, 17 de agosto de 2025