Poder Judicial y Banco de la Nación firman convenio para que alimentistas abran cuentas automáticamente lo que antes demoraba 78 días
Nota de prensaReferida funcionalidad estará disponible en todos los juzgados del país desde el 17 de septiembre.





15 de agosto de 2025 - 8:54 a. m.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, suscribió un convenio con el Banco de la Nación que marca un hito en la protección de niños, niñas y adolescentes al facultar a juezas y jueces a abrir de manera inmediata cuentas bancarias en favor de las demandantes de pensiones por alimentos.
Antes, abrir una cuenta para el pago de estos derechos tardaba hasta 78 días, pero, gracias al convenio, ese trámite se realizará de manera inmediata, en el mismo día, de manera masiva y a nivel nacional.
Así lo destacó Tello Gilardi en la ceremonia de suscripción del convenio de cooperación interinstitucional con el Banco de la Nación, representado por su presidente ejecutivo, José Ricardo Stok Capella, en ceremonia desarrollada en Palacio de Justicia.
“Hoy sellamos un compromiso con las familias del Perú, porque estamos modernizando nuestros procesos, no por el afán de innovación, sino porque cada mejora que implementamos significa una esperanza y una oportunidad para quienes esperan justicia”, afirmó.
TODOS LOS JUZGADOS
El objetivo, anunció la máxima autoridad judicial, es que, para el 17 de setiembre próximo, la referida funcionalidad (que permite que los alimentistas dispongan de las pensiones de alimentos sin demoras) esté disponible en todos los juzgados a nivel nacional que tramitan procesos de alimentos.
De esta manera, madres, padres y, sobre todo, niñas, niños y adolescentes podrán acceder con mayor rapidez y seguridad a las pensiones de alimentos que les corresponden, sin trámites innecesarios o burocráticos ni demoras que afectan directamente su bienestar, señaló la jueza suprema.
“Con esta medida, reducimos tiempo, simplificamos procesos y eliminamos barreras que antes postergaba necesidades urgentes, recursos que significan alimentación diaria, educación, salud y un futuro más digno para quienes dependen de nosotros”, sostuvo.
A su turno, el presidente Ejecutivo del Banco de la Nación refirió que la firma de este convenio de cooperación institucional con el Poder Judicial significa un paso firme hacia la modernización del Estado para mejorar los servicios brindados a la ciudadanía.
“Hoy damos un nuevo y significativo paso, aplicar la tecnología al servicio de justicia alimentaria y esto solo no representa un avance tecnológico, sino un compromiso social, el garantizar que los depósitos lleguen oportunamente a quienes más lo necesitan”, expresó Stok Capella.
PROCEDIMIENTO
A través de este convenio, cuando un/a magistrado/a dispone el pago de alimentos, emite la resolución directamente desde el Sistema Integrado Judicial (SIJ), disposición que llega a conocimiento vía virtual al Banco de la Nación, que procesa la información en el día, en horarios establecidos.
La información regresa al Poder Judicial e ingresa nuevamente al SIJ, lo que permite al magistrado visualizar que la cuenta ya está habilitada, para así notificar a las partes del proceso de alimentos, de modo que los demandados puedan depositar sin mayor trámite y los beneficiarios cobrar la pensión.
Los beneficios son: ahorro del tiempo y recursos para Poder Judicial y el Banco de la Nación, reducción de carga laboral y operativa en ambas instituciones, automatización y simplificación de procesos y, sobre todo, una mejora en la calidad de vida de miles de peruanos.
“Así, se da una alianza entre la tecnología y la defensa de los derechos, en un esfuerzo conjunto en el que el Banco de la Nación y el Poder Judicial se unen para que la protección de la niñez y la garantía del derecho a alimentos sea una realidad más cercana, más ágil y humana”, expresó Tello Gilardi.
IRRESPONSABILIDAD PARENTAL
La titular del Poder Judicial lamentó que en nuestro país la irresponsabilidad parental “sigue siendo una realidad muy dolorosa”, al indicar que en el año 2024 más de 92 mil demandas de pensión de alimentos estuvieron en trámite, y más de 453 mil procesos en etapa de ejecución.
Asimismo, detalló que de acuerdo a las estadísticas, en lo que va del año, más de 100 mil demandas de alimentos están en trámite y alrededor de 630 mil procesos siguen en ejecución.
Informó, además, que el 2024 unos 69 mil procesos por delito de omisión a la asistencia familiar estuvieron en trámite y más de 120 mil en etapa de ejecución de sentencia; y en lo que va del 2025, más de 89 mil procesos penales están en trámite y más de 180 mil en ejecución.
De otro lado, la jueza suprema lamentó que, a la fecha, según los registros del Poder Judicial, alrededor de 122 mil personas figuren como deudores alimentarios morosos.
“El derecho de las niñas, niños y adolescentes a recibir alimentos no es una opción, ni un acto de buena voluntad: es un deber ineludible una obligación de los progenitores para garantizar un nivel de vida adecuado que permita su desarrollo integral”, señaló.
PROYECTO PILOTO
Cabe señalar que este proyecto empezó como piloto en la Corte Superior de Lima Este, que preside Polonia Marina Fernández Concha, a través del 4.º Juzgado de Paz Letrado de Ate, el cual gestionó con éxito trece cuentas para igual número de beneficiarios.
“Este piloto aplicado a la Corte de Lima Este debido a su carga ha facilitado el trámite en los procesos de alimentos, lo cual demuestra que la tecnología y la voluntad institucional pueden transformar vidas”, señaló Fernández Concha.
Debe resaltarse que Tello Gilardi señaló que el Poder Judicial consolida el acceso a la justicia desde hace varios años con mecanismos alternativos de solución de conflictos, como la conciliación extrajudicial y a través de campañas nacionales y de las ferias simultáneas “Llapanchikpaq Justicia”.
Recordó, además, que, en junio de este año, se promovió la campaña nacional simultánea de entrega de endosos judiciales por alimentos, que llegó a los 34 distritos judiciales del país, incluso a las zonas más remotas y de difícil acceso de nuestra geografía.
Lima, 15 de agosto de 2025
Antes, abrir una cuenta para el pago de estos derechos tardaba hasta 78 días, pero, gracias al convenio, ese trámite se realizará de manera inmediata, en el mismo día, de manera masiva y a nivel nacional.
Así lo destacó Tello Gilardi en la ceremonia de suscripción del convenio de cooperación interinstitucional con el Banco de la Nación, representado por su presidente ejecutivo, José Ricardo Stok Capella, en ceremonia desarrollada en Palacio de Justicia.
“Hoy sellamos un compromiso con las familias del Perú, porque estamos modernizando nuestros procesos, no por el afán de innovación, sino porque cada mejora que implementamos significa una esperanza y una oportunidad para quienes esperan justicia”, afirmó.
TODOS LOS JUZGADOS
El objetivo, anunció la máxima autoridad judicial, es que, para el 17 de setiembre próximo, la referida funcionalidad (que permite que los alimentistas dispongan de las pensiones de alimentos sin demoras) esté disponible en todos los juzgados a nivel nacional que tramitan procesos de alimentos.
De esta manera, madres, padres y, sobre todo, niñas, niños y adolescentes podrán acceder con mayor rapidez y seguridad a las pensiones de alimentos que les corresponden, sin trámites innecesarios o burocráticos ni demoras que afectan directamente su bienestar, señaló la jueza suprema.
“Con esta medida, reducimos tiempo, simplificamos procesos y eliminamos barreras que antes postergaba necesidades urgentes, recursos que significan alimentación diaria, educación, salud y un futuro más digno para quienes dependen de nosotros”, sostuvo.
A su turno, el presidente Ejecutivo del Banco de la Nación refirió que la firma de este convenio de cooperación institucional con el Poder Judicial significa un paso firme hacia la modernización del Estado para mejorar los servicios brindados a la ciudadanía.
“Hoy damos un nuevo y significativo paso, aplicar la tecnología al servicio de justicia alimentaria y esto solo no representa un avance tecnológico, sino un compromiso social, el garantizar que los depósitos lleguen oportunamente a quienes más lo necesitan”, expresó Stok Capella.
PROCEDIMIENTO
A través de este convenio, cuando un/a magistrado/a dispone el pago de alimentos, emite la resolución directamente desde el Sistema Integrado Judicial (SIJ), disposición que llega a conocimiento vía virtual al Banco de la Nación, que procesa la información en el día, en horarios establecidos.
La información regresa al Poder Judicial e ingresa nuevamente al SIJ, lo que permite al magistrado visualizar que la cuenta ya está habilitada, para así notificar a las partes del proceso de alimentos, de modo que los demandados puedan depositar sin mayor trámite y los beneficiarios cobrar la pensión.
Los beneficios son: ahorro del tiempo y recursos para Poder Judicial y el Banco de la Nación, reducción de carga laboral y operativa en ambas instituciones, automatización y simplificación de procesos y, sobre todo, una mejora en la calidad de vida de miles de peruanos.
“Así, se da una alianza entre la tecnología y la defensa de los derechos, en un esfuerzo conjunto en el que el Banco de la Nación y el Poder Judicial se unen para que la protección de la niñez y la garantía del derecho a alimentos sea una realidad más cercana, más ágil y humana”, expresó Tello Gilardi.
IRRESPONSABILIDAD PARENTAL
La titular del Poder Judicial lamentó que en nuestro país la irresponsabilidad parental “sigue siendo una realidad muy dolorosa”, al indicar que en el año 2024 más de 92 mil demandas de pensión de alimentos estuvieron en trámite, y más de 453 mil procesos en etapa de ejecución.
Asimismo, detalló que de acuerdo a las estadísticas, en lo que va del año, más de 100 mil demandas de alimentos están en trámite y alrededor de 630 mil procesos siguen en ejecución.
Informó, además, que el 2024 unos 69 mil procesos por delito de omisión a la asistencia familiar estuvieron en trámite y más de 120 mil en etapa de ejecución de sentencia; y en lo que va del 2025, más de 89 mil procesos penales están en trámite y más de 180 mil en ejecución.
De otro lado, la jueza suprema lamentó que, a la fecha, según los registros del Poder Judicial, alrededor de 122 mil personas figuren como deudores alimentarios morosos.
“El derecho de las niñas, niños y adolescentes a recibir alimentos no es una opción, ni un acto de buena voluntad: es un deber ineludible una obligación de los progenitores para garantizar un nivel de vida adecuado que permita su desarrollo integral”, señaló.
PROYECTO PILOTO
Cabe señalar que este proyecto empezó como piloto en la Corte Superior de Lima Este, que preside Polonia Marina Fernández Concha, a través del 4.º Juzgado de Paz Letrado de Ate, el cual gestionó con éxito trece cuentas para igual número de beneficiarios.
“Este piloto aplicado a la Corte de Lima Este debido a su carga ha facilitado el trámite en los procesos de alimentos, lo cual demuestra que la tecnología y la voluntad institucional pueden transformar vidas”, señaló Fernández Concha.
Debe resaltarse que Tello Gilardi señaló que el Poder Judicial consolida el acceso a la justicia desde hace varios años con mecanismos alternativos de solución de conflictos, como la conciliación extrajudicial y a través de campañas nacionales y de las ferias simultáneas “Llapanchikpaq Justicia”.
Recordó, además, que, en junio de este año, se promovió la campaña nacional simultánea de entrega de endosos judiciales por alimentos, que llegó a los 34 distritos judiciales del país, incluso a las zonas más remotas y de difícil acceso de nuestra geografía.
Lima, 15 de agosto de 2025