Janet Tello: Implementación de oralidad demuestra que juezas y jueces mejoran servicio de justicia sin necesidad de reformas impuestas
Nota de prensa“Poder Judicial puede promover políticas y acciones desde el seno de su trabajo y experiencia”, resalta jueza suprema.





12 de agosto de 2025 - 3:02 p. m.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, sostuvo que los propios jueces y juezas al impulsar el exitoso modelo oralidad civil a nivel nacional, que reduce de manera ostensible la duración de los procesos, demostraron que la mejora de la administración de justicia no necesita de cambios impuestos.
“Esta reforma de la oralidad no nació de una modificación legislativa, téngalo bien en cuenta; así, no necesitamos de reformas impuestas que vengan de afuera, porque esta reforma, este cambio, esta transformación, nace del seno de los propios jueces, nació en Arequipa”, afirmó.
Cabe señalar que juezas y jueces civiles impulsaron voluntariamente la oralidad con respaldo del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y su implementación inició en 2018 en Arequipa, por lo que actualmente las 34 cortes que tramitan procesos civiles ya forman parte del sistema oral.
AGENTES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
“Cómo no vamos a sentirnos orgullosos de este trabajo, los jueces y las juezas nos hemos convertido en agentes de cambio, de transformación social y jurídica; esto significa que hay una capacidad innata de los jueces para auto reformarnos”, resaltó.
Así lo refirió la jueza suprema al presidir hoy la ceremonia de implementación del segundo tramo del modelo de la oralidad civil en la Corte de Moquegua, que incorpora cuatro órganos jurisdiccionales a este sistema, que permite procesos, además de más céleres, más ordenados y transparentes.
“Esto que empieza en una corte, va tomando forma y se va convirtiendo en políticas, medidas y, luego, se da su despliegue a nivel nacional”, remarcó.
Tello Gilardi señaló que, con la implementación del segundo tramo de oralidad en Moquegua, el sistema de la oralidad civil alcanza los 199 órganos jurisdiccionales a nivel nacional: 42 salas superiores, 128 juzgados especializados civiles y 29 juzgados de paz letrados civiles.
Asimismo, que, según el monitoreo permanente que realiza el Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil, actualmente, existen 279 órganos jurisdiccionales que cumplen el perfil y las características mínimas para adoptar este modelo.
“Es un claro ejemplo que significa que nosotros como jueces podemos implementar políticas, medidas y acciones, que nacen del seno del trabajo y de la experiencia, con la resolución de casos, y que es posible hacer transformaciones sin dejar de atender las reglas y normas”, resaltó.
Cabe señalar que la oralidad es una metodología que busca dinamizar la tramitación de un proceso civil transitando de un proceso tradicional (escritural) a un proceso oral (con la realización de audiencias, en la cual se obtiene información de depurada y de calidad, para la resolución del litigio propuesto).
Asimismo, con el trámite bajo el Código Civil se realizaban diversos actos procesales de manera independiente, lo que duraba hasta un año, y ahora se concentra todo ello en una audiencia preliminar que dura solo una hora.
PLANTEAMIENTOS SERIOS
Otra iniciativa impulsada por el Poder Judicial que resaltó Tello Gilardi es la puesta en marcha de las unidades de flagrancia, que congrega en un local a la Policía, la Fiscalía, la defensa pública y los jueces para que cuando un delincuente es capturado en flagrancia sea puesto a disposición de la justicia.
“Sin presupuesto, el Poder Judicial estuvo trabajando en esta línea de la flagrancia, en busca de la articulación con las entidades para dar respuesta en este ámbito tan neurálgico que es la delincuencia común, además del crimen organizado, y lo que necesitamos ahora es presupuesto”, refirió.
Aclaró, de otro lado, la jueza suprema que, a pesar de las reformas desarrolladas con éxito por la institución, ello “no quiere decir que no necesitemos normas para repotenciar los ámbitos como el penal”, pero que las propuestas deben ser consensuadas con los jueces.
“Quienes conocemos de la aplicación de las leyes, si impactan de manera positiva o de otra manera, somos los jueces; y no es un capricho, las propuestas nacidas desde el seno del trabajo las planteamos con mucha seriedad para mejorar el servicio de justicia”, afirmó.
ACTIVIDADES
Cabe destacar que en Moquegua se declaró inaugurada la implementación del segundo tramo de la oralidad civil en la Sala Mixta de Mariscal Nieto, y en la provincia de Ilo: Sala Mixta Descentralizada, Juzgado Civil y Juzgado de Paz Letrado Mixto.
“La oralidad no se detiene y avanza constantemente porque los resultados son buenos si comparamos el proceso civil escrito y el oral; realmente, hay un abismo de diferencia”, sostuvo Ramiro Bustamante Zegarra, presidente del Equipo Técnico Institucional de Implementación de Oralidad Civil.
Como parte de su agenda de trabajo en Moquegua que inició ayer lunes, la titular del Poder Judicial inauguró hoy, además, una cámara Gesell en la referida jurisdicción, a fin de facilitar el acceso a la justicia a las víctimas de violencia, especialmente a mujeres, niños, niñas y adolescentes.
Luego, la titular del Poder Judicial recibió el reconocimiento de huésped ilustre de la Municipalidad Provincial de Ilo, en Moquegua, en consideración a la labor realizada en esta jurisdicción.
SESIÓN EN MOQUEGUA
Debe señalarse que Tello Gilardi presidió ayer la inauguración del Auditorio de la Corte de Moquegua, ceremonia a la que asistieron el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, el presidente del referido distrito judicial, Jorge Fernández Ceballos, magistrados y personal jurisdiccional.
Asimismo, la autoridad judicial encabezó la octava sesión de descentralizada del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y lideró una Sala Plena Ampliada con los magistrados/as de Moquegua, en que se debatirán aspectos para optimizar el servicio de justicia en este distrito judicial.
También hizo entrega de computadoras a las juezas y jueces de paz de Moquegua, a fin de fortalecer su labor en las comunidades alejadas de esta jurisdicción.
Asimismo, presidió la ceremonia de renovación de compromiso de las orientadoras judiciales del mencionado distrito judicial, las que contribuyen en el mejoramiento del acceso a la justicia.
Lima, 12 de agosto de 2025
“Esta reforma de la oralidad no nació de una modificación legislativa, téngalo bien en cuenta; así, no necesitamos de reformas impuestas que vengan de afuera, porque esta reforma, este cambio, esta transformación, nace del seno de los propios jueces, nació en Arequipa”, afirmó.
Cabe señalar que juezas y jueces civiles impulsaron voluntariamente la oralidad con respaldo del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y su implementación inició en 2018 en Arequipa, por lo que actualmente las 34 cortes que tramitan procesos civiles ya forman parte del sistema oral.
AGENTES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
“Cómo no vamos a sentirnos orgullosos de este trabajo, los jueces y las juezas nos hemos convertido en agentes de cambio, de transformación social y jurídica; esto significa que hay una capacidad innata de los jueces para auto reformarnos”, resaltó.
Así lo refirió la jueza suprema al presidir hoy la ceremonia de implementación del segundo tramo del modelo de la oralidad civil en la Corte de Moquegua, que incorpora cuatro órganos jurisdiccionales a este sistema, que permite procesos, además de más céleres, más ordenados y transparentes.
“Esto que empieza en una corte, va tomando forma y se va convirtiendo en políticas, medidas y, luego, se da su despliegue a nivel nacional”, remarcó.
Tello Gilardi señaló que, con la implementación del segundo tramo de oralidad en Moquegua, el sistema de la oralidad civil alcanza los 199 órganos jurisdiccionales a nivel nacional: 42 salas superiores, 128 juzgados especializados civiles y 29 juzgados de paz letrados civiles.
Asimismo, que, según el monitoreo permanente que realiza el Equipo Técnico Institucional de Implementación de la Oralidad Civil, actualmente, existen 279 órganos jurisdiccionales que cumplen el perfil y las características mínimas para adoptar este modelo.
“Es un claro ejemplo que significa que nosotros como jueces podemos implementar políticas, medidas y acciones, que nacen del seno del trabajo y de la experiencia, con la resolución de casos, y que es posible hacer transformaciones sin dejar de atender las reglas y normas”, resaltó.
Cabe señalar que la oralidad es una metodología que busca dinamizar la tramitación de un proceso civil transitando de un proceso tradicional (escritural) a un proceso oral (con la realización de audiencias, en la cual se obtiene información de depurada y de calidad, para la resolución del litigio propuesto).
Asimismo, con el trámite bajo el Código Civil se realizaban diversos actos procesales de manera independiente, lo que duraba hasta un año, y ahora se concentra todo ello en una audiencia preliminar que dura solo una hora.
PLANTEAMIENTOS SERIOS
Otra iniciativa impulsada por el Poder Judicial que resaltó Tello Gilardi es la puesta en marcha de las unidades de flagrancia, que congrega en un local a la Policía, la Fiscalía, la defensa pública y los jueces para que cuando un delincuente es capturado en flagrancia sea puesto a disposición de la justicia.
“Sin presupuesto, el Poder Judicial estuvo trabajando en esta línea de la flagrancia, en busca de la articulación con las entidades para dar respuesta en este ámbito tan neurálgico que es la delincuencia común, además del crimen organizado, y lo que necesitamos ahora es presupuesto”, refirió.
Aclaró, de otro lado, la jueza suprema que, a pesar de las reformas desarrolladas con éxito por la institución, ello “no quiere decir que no necesitemos normas para repotenciar los ámbitos como el penal”, pero que las propuestas deben ser consensuadas con los jueces.
“Quienes conocemos de la aplicación de las leyes, si impactan de manera positiva o de otra manera, somos los jueces; y no es un capricho, las propuestas nacidas desde el seno del trabajo las planteamos con mucha seriedad para mejorar el servicio de justicia”, afirmó.
ACTIVIDADES
Cabe destacar que en Moquegua se declaró inaugurada la implementación del segundo tramo de la oralidad civil en la Sala Mixta de Mariscal Nieto, y en la provincia de Ilo: Sala Mixta Descentralizada, Juzgado Civil y Juzgado de Paz Letrado Mixto.
“La oralidad no se detiene y avanza constantemente porque los resultados son buenos si comparamos el proceso civil escrito y el oral; realmente, hay un abismo de diferencia”, sostuvo Ramiro Bustamante Zegarra, presidente del Equipo Técnico Institucional de Implementación de Oralidad Civil.
Como parte de su agenda de trabajo en Moquegua que inició ayer lunes, la titular del Poder Judicial inauguró hoy, además, una cámara Gesell en la referida jurisdicción, a fin de facilitar el acceso a la justicia a las víctimas de violencia, especialmente a mujeres, niños, niñas y adolescentes.
Luego, la titular del Poder Judicial recibió el reconocimiento de huésped ilustre de la Municipalidad Provincial de Ilo, en Moquegua, en consideración a la labor realizada en esta jurisdicción.
SESIÓN EN MOQUEGUA
Debe señalarse que Tello Gilardi presidió ayer la inauguración del Auditorio de la Corte de Moquegua, ceremonia a la que asistieron el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, el presidente del referido distrito judicial, Jorge Fernández Ceballos, magistrados y personal jurisdiccional.
Asimismo, la autoridad judicial encabezó la octava sesión de descentralizada del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y lideró una Sala Plena Ampliada con los magistrados/as de Moquegua, en que se debatirán aspectos para optimizar el servicio de justicia en este distrito judicial.
También hizo entrega de computadoras a las juezas y jueces de paz de Moquegua, a fin de fortalecer su labor en las comunidades alejadas de esta jurisdicción.
Asimismo, presidió la ceremonia de renovación de compromiso de las orientadoras judiciales del mencionado distrito judicial, las que contribuyen en el mejoramiento del acceso a la justicia.
Lima, 12 de agosto de 2025