Avances en el modelo de oralidad demuestra que Poder Judicial impulsa su reforma desde adentro

Nota de prensa
Magistrada puso en marcha tercer tramo de la oralidad en los procesos judiciales de la especialidad civil.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

21 de julio de 2025 - 3:16 p. m.

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, expresó que la institución que lidera no ha necesitado de ninguna reforma externa para impulsar modelos que reportan beneficios para el desarrollo de la justicia en el país y de miles de ciudadanas/os.

Así lo sostuvo durante la implementación del tercer tramo de la oralidad en los procesos civiles en la Corte Superior de Arequipa, un sistema que permite resolver los conflictos judiciales de esta especialidad con mayor celeridad.

“Es importante destacar que esta expansión forma parte de una reforma nacional impulsada desde adentro de la institución por la convicción, el compromiso y el esfuerzo de juezas y jueces, quienes, sin esperar la modificación del Código Procesal Civil, apostaron por dejar atrás un proceso escrito poco eficiente y avanzar hacia un proceso más célere”, remarcó.

Añadió que las juezas y jueces aceptaron el reto de aplicar la oralidad a pesar de no contar con normas especiales para ponerla en práctica, pero que, sin embargo, ha dado resultados positivos.

Señaló que ahora la oralidad también está implementándose en otras áreas jurisdiccionales como Familia, especialmente, en las materias de tenencia y régimen de visitas, que también se inicia en Arequipa.

Tello Gilardi sostuvo que en la Corte de Lambayeque los procesos de tenencia y régimen de visitas que antes duraban tres o cuatro años con la oralidad demoran 20 o 21 días, mientras que, en Arequipa, entre uno y tres días.

CONSOLIDACIÓN DE REFORMA

“La implementación de este tercer tramo representa la consolidación de una reforma judicial que comenzó aquí en Arequipa hace más de seis años donde se puso en marcha por primera vez en el país, el modelo oral en los procesos civiles, marcando el inicio de una etapa en la justicia peruana”, expresó.

Con la incorporación de tres juzgados de paz letrado al Módulo Corporativo Civil de Litigación Oral, Arequipa suma 18 órganos jurisdiccionales dentro del sistema de oralidad civil y se posiciona como una de las de mayor despliegue de este modelo de justicia en el país.

Los órganos jurisdiccionales incluidos en el sistema de la oralidad son el Segundo, Tercer y Sexto Juzgado de Paz Letrado de Arequipa.

Además, Arequipa se convierte en la tercera corte en implementar un tercer tramo de la oralidad, después del Callao y La Libertad.

La Presidenta del Poder Judicial informó que nivel nacional, el sistema oral se aplica en 190 órganos jurisdiccionales: 39 salas superiores, 125 juzgados especializados civiles y 26 juzgados de paz letrado.

En el acto protocolar participaron los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado, Ramiro Bustamante Zegarra, Johnny Cáceres Valencia, Carlos Zavaleta Grández, el presidente de la Corte de Arequipa, Nicolás Iscarra Pongo.

JURAMENTACIÓN

Como parte de sus actividades, a primera hora, Tello Gilardi tomó juramento a alrededor de 90 juezas y jueces de paz con sus sectarias/os de diversas instituciones educativas de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)-Arequipa Norte, en el colegio nacional Independencia Americana.

“Este programa de justicia de paz escolar no nace de un día para otro, nace por una iniciativa de juezas y jueces que quiere cambiar el mundo, la sociedad, empezando por los colegios, por ustedes los estudiantes”, indicó.

Señaló que no todo puede solucionarse a través de la violencia, sino a través del fomento de otros mecanismos de solución de los conflictos, como la conciliación, y apostar por una cultura de paz.

Los estudiantes juramentados pertenecen a las instituciones educativas Honorio Delgado, Nuestra Señora de Los Dolores, San Bernardo, San Juan Bautista de La Salle, Las Flores, Señor de los Milagros, Mayta Cápac, Deán Valdivia, El Peruano del Milenio, Circa, Casimiro Cuadros, entre otros.

Durante el acto, el exalumno del colegio San Juan Bautista de La Salle, promoción 2013, Samuel Castro Huamán, narró cómo su experiencia de juez de paz escolar lo alentó a la práctica de la conciliación en el ejercicio de su profesión de abogado y en los demás aspectos de su vida.

La magistrada informó que la Corte de Arequipa ha suscrito un convenio con la Universidad Católica Santa María para seguir fortaleciendo la conciliación.

SALA PLENA AMPLIADA

Antes, la titular del Poder Judicial presidió una sesión de Sala Plena Ampliada con juezas y jueces de la Corte de Arequipa e integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

En el encuentro, el titular de la corte arequipeña, Nicolás Iscarra Pongo, expuso los avances en su gestión, así como la problemática, dificultades y requerimientos para brindar optimizar el servicio de justicia.


Arequipa, 21 de julio de 2025