Premian a jueza y tres jueces por sentencias que marcan hitos en procesos de trata y lavado de activos
Nota de prensaJueza Elvia Barrios Alvarado lamenta que en últimos años la trata con fines de explotación muestra relación con crimen organizado.





17 de julio de 2025 - 1:48 p. m.
Las sentencias relevantes e innovadoras de una jueza y tres jueces fueron distinguidas en la ceremonia del "Tercer Reconocimiento a las Buenas Prácticas Judiciales en Materia de Trata de Personas, Explotación y Lavado de Activos Derivado".
El evento fue organizado por la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial, el Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con apoyo del Gobierno de Canadá.
La magistrada galardonada fue Lorena Paola Sandoval Huertas, del Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional, así como los magistrados Roberto Carlos de la Cruz Escalante, del Juzgado Penal Colegiado Transitorio de Ate.
Asimismo, Henry Antonino Huerta Sáenz, de la Sala de Apelaciones Transitoria Especializada en Extinción de Dominio- sede Lima, y Jesús Heradio Viza Ccalla de la Primera Sala Penal de Apelaciones Permanente de la Corte del Callao.
Los premios fueron entregados por la presidenta de la Comisión de Justicia de Género, Elvia Barrios Alvarado, quien lideró la ceremonia en representación de la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi.
Conformaron la mesa de honor el embajador de Canadá, Louis Marcotte; el jefe de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), Javier Montaño Durán; y el jefe del Departamento Académico de Derecho de la PUCP, Elmer Arce Ortiz.
RELACIÓN ILEGAL
Barrios Alvarado señaló que en los últimos años la trata con fines de explotación muestra una preocupante relación con las economías ilegales y el crimen organizado en el país, por lo que desde el sistema de justicia se exige respuestas estratégicas, firmes y especializadas con enfoques diferenciados.
De ese modo, consideró importante el reconocimiento a las decisiones judiciales que “marcan hitos y sirven de modelo para sentar futuras resoluciones y generar así predictibilidad en el sistema de justicia”.
Los objetivos de la premiación son promover las buenas prácticas judiciales en materia de trata de personas y sus formas de explotación y el lavado de activos a través de la identificación y reconocimiento de resoluciones firmes y relevantes sobre la materia emitidas durante el periodo 2024-2025.
También sistematizar, identificar y reconocer resoluciones relevantes sobre el delito de trata de personas, sus formas de explotación y su vinculación con el lavado de activos como delito fuente.
Además, visibilizar el esfuerzo realizado por jueces y juezas en la adopción de decisiones judiciales que toman en cuenta diversos criterios vinculados a la aplicación del enfoque de género y el enfoque centrado en la víctima, así como la correcta aplicación e interpretación de la normativa vigente.
SENTENCIAS EJEMPLARES
De la Cruz Escalante resolvió un caso complejo de trata de personas con fines de venta de niños, tráfico ilícito de migrantes y trabajo forzoso, aplicando estándares internacionales como el Convenio 182 de la OIT y el Protocolo de Palermo.
En tanto que la sentencia de Huerta Sáenz representa un hito importante en la persecución de la trata de personas, así como en su prevención, ya que supuso la confirmación de una sentencia que declaró fundada la demanda de extinción de dominio en un caso de trata de personas y explotación sexual.
A su vez, el fallo de Sandoval Huertas es meritoria no solo por su capacidad de resolver un caso con múltiples intervinientes y delitos, sino también por coadyuvar a la lucha contra los actos corruptos que permiten la explotación de seres humanos en nuestro país.
La sentencia de Viza Ccalla fue destacada porque realiza un valioso aporte al momento de aplicar el enfoque de género en la valoración de la prueba de un caso de explotación laboral infantil.
Ello porque el referido magistrado tomó en cuenta la subordinación estructural que sufren las mujeres y niñas al momento de anular una sentencia que absolvió a dos acusados por el delito de trata de personas con fines de explotación laboral de una niña de 13 años.
Cabe señalar que la ceremonia, en que también fue reconocida la labor de unos fiscales, tuvo lugar en el Anfiteatro Armando Zolezzi de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima, 17 de julio de 2025
El evento fue organizado por la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial, el Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con apoyo del Gobierno de Canadá.
La magistrada galardonada fue Lorena Paola Sandoval Huertas, del Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional, así como los magistrados Roberto Carlos de la Cruz Escalante, del Juzgado Penal Colegiado Transitorio de Ate.
Asimismo, Henry Antonino Huerta Sáenz, de la Sala de Apelaciones Transitoria Especializada en Extinción de Dominio- sede Lima, y Jesús Heradio Viza Ccalla de la Primera Sala Penal de Apelaciones Permanente de la Corte del Callao.
Los premios fueron entregados por la presidenta de la Comisión de Justicia de Género, Elvia Barrios Alvarado, quien lideró la ceremonia en representación de la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi.
Conformaron la mesa de honor el embajador de Canadá, Louis Marcotte; el jefe de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), Javier Montaño Durán; y el jefe del Departamento Académico de Derecho de la PUCP, Elmer Arce Ortiz.
RELACIÓN ILEGAL
Barrios Alvarado señaló que en los últimos años la trata con fines de explotación muestra una preocupante relación con las economías ilegales y el crimen organizado en el país, por lo que desde el sistema de justicia se exige respuestas estratégicas, firmes y especializadas con enfoques diferenciados.
De ese modo, consideró importante el reconocimiento a las decisiones judiciales que “marcan hitos y sirven de modelo para sentar futuras resoluciones y generar así predictibilidad en el sistema de justicia”.
Los objetivos de la premiación son promover las buenas prácticas judiciales en materia de trata de personas y sus formas de explotación y el lavado de activos a través de la identificación y reconocimiento de resoluciones firmes y relevantes sobre la materia emitidas durante el periodo 2024-2025.
También sistematizar, identificar y reconocer resoluciones relevantes sobre el delito de trata de personas, sus formas de explotación y su vinculación con el lavado de activos como delito fuente.
Además, visibilizar el esfuerzo realizado por jueces y juezas en la adopción de decisiones judiciales que toman en cuenta diversos criterios vinculados a la aplicación del enfoque de género y el enfoque centrado en la víctima, así como la correcta aplicación e interpretación de la normativa vigente.
SENTENCIAS EJEMPLARES
De la Cruz Escalante resolvió un caso complejo de trata de personas con fines de venta de niños, tráfico ilícito de migrantes y trabajo forzoso, aplicando estándares internacionales como el Convenio 182 de la OIT y el Protocolo de Palermo.
En tanto que la sentencia de Huerta Sáenz representa un hito importante en la persecución de la trata de personas, así como en su prevención, ya que supuso la confirmación de una sentencia que declaró fundada la demanda de extinción de dominio en un caso de trata de personas y explotación sexual.
A su vez, el fallo de Sandoval Huertas es meritoria no solo por su capacidad de resolver un caso con múltiples intervinientes y delitos, sino también por coadyuvar a la lucha contra los actos corruptos que permiten la explotación de seres humanos en nuestro país.
La sentencia de Viza Ccalla fue destacada porque realiza un valioso aporte al momento de aplicar el enfoque de género en la valoración de la prueba de un caso de explotación laboral infantil.
Ello porque el referido magistrado tomó en cuenta la subordinación estructural que sufren las mujeres y niñas al momento de anular una sentencia que absolvió a dos acusados por el delito de trata de personas con fines de explotación laboral de una niña de 13 años.
Cabe señalar que la ceremonia, en que también fue reconocida la labor de unos fiscales, tuvo lugar en el Anfiteatro Armando Zolezzi de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima, 17 de julio de 2025