Participantes en congreso internacional sobre acceso a la justicia rechazan imputabilidad a adolescentes

Nota de prensa
Juezas y jueces se comprometen a fortalecer la justicia de paz escolar para prevenir violencia en instituciones educativas.
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

13 de julio de 2025 - 8:17 a. m.

Las y los participantes en el VI Congreso Internacional y Nacional de Acceso a la Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes, organizado por el Poder Judicial, expresaron su rechazo a la Ley n.° 32330, que incorpora a adolescentes como imputables en el sistema penal para adultos.

En esta jornada académica participaron juezas y jueces de diferentes cortes superiores del país, abogados/as, servidores jurisdiccionales, estudiantes de instituciones educativas, así como ponentes nacionales e internacionales.

A través de un pronunciamiento, los firmantes consideran que la citada ley vulnera el principio de no regresividad y contraviene estándares internacionales de derechos humanos, los cuales garantizan un trato diferenciado a los adolescentes en conflicto con la ley penal.

Asimismo, se comprometen a fortalecer la justicia juvenil restaurativa y terapéutica contribuyendo a la implementación progresiva del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, para que las medidas socioeducativas impuestas a estos, priorice la reintegración familiar, social y comunitaria.

Además, ratificaron su compromiso con la promoción del acceso a la justicia y la prevención de cualquier forma de violencia hacia niñas, niños y adolescentes dentro del sistema de justicia, asegurando que cada espacio institucional sea protector, accesible y libre de toda revictimización.

JUSTICIA DE PAZ ESCOLAR

En otro punto, los participantes expresan su compromiso con el fortalecimiento de la justicia de paz a nivel nacional, reconociendo su valor como un mecanismo de prevención de la violencia, promoción de la cultura de paz y formación de ciudadanía democrática en los centros educativos.

También reafirmaron el reconocimiento a las niñas, niños y adolescentes como personas con autonomía progresiva y responsabilidad, respetando su derecho a ser escuchados y tomados en cuenta en las decisiones que afectan su vida, conforme a su edad, madurez y desarrollo integral.

En el inicio de la jornada, la magistrada suprema Elvira Álvarez Olazábal, dio la bienvenida a los participantes, entre ellos, alumnos de diversas instituciones educativas de Lima.

Entre las exposiciones destacó el “Análisis de la Ley n.° 32330 que modificó el Código Penal y el Código de Responsabilidad Penal del Adolescente”, a cargo de la docente de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Matilde Cobeña Vásquez.

La referida especialista analizó de manera didáctica la citada ley y señaló que esta transgrede la normativa nacional e internacional que protege los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Cobeña Vásquez precisó que la cuestionada norma vulnera los artículos 3, 37 y 40 de la Convención de los Derechos del Niño, así como los artículos 2 y 4 la Constitución Política del país.

Además, viola el Código de Niños y Adolescentes, el Código de Responsabilidad Penal del Adolescente y su Reglamento, el Decreto Supremo n.° 004-2018-JUS, así como la Ley n.° 30466 y su Reglamento.

“No creo que esta Ley n.° 32330 sea la solución a la situación de criminalidad que vive el país, han buscado lo más fácil para sancionar a los adolescentes de 16 y 17 años como adultos, sin un análisis minucioso, sin tener en cuenta la normativa internacional”, señaló.

Añadió que algunas instituciones del Estado han presentado una demanda de inconstitucionalidad con la norma en cuestión, porque no respeta el derecho a la protección especial de los adolescentes en conflicto con la ley penal ni el principio del interés superior del niño.

JUSTICIA RESTAURATIVA, NO PUNITIVA

Por su parte, la fiscal general de política criminal, derechos humanos y servicios comunitarios de Argentina, Mary Beloff, expuso el tema “Desafíos Contemporáneos de la Justicia Penal en América Latina”.

Señaló que la respuesta que los Estados de los países de la región como Argentina y Perú han dado a los menores, a quienes les imputa delitos, ha sido inadecuada.

"La justicia juvenil debe ser restaurativa, no punitiva, es fundamental que se priorice la educación y la rehabilitación para que los jóvenes puedan reintegrarse a la sociedad de manera positiva”, expresó.

En tanto, el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, Sergio Cuarezma Terán, presentó la ponencia “Transformación de la justicia penal juvenil en Iberoamérica”.

Cuarezma Terán menciona que la experiencia de Iberoamérica muestra que la justicia restaurativa y la protección de los derechos de los jóvenes son clave para reducir la delincuencia y promover la cohesión social.


Lima, 13 de julio de 2025